Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de En defensa del diálogo: lo dialógico en las artes de los años sesenta y setenta seguido de una conversación en torno a la subjetividad, lo común, el surrealismo y sus vidas posteriores

Irene Valle Corpas, Carlos García Mera, Marcus Daniel Cabada

  • español

    Primeramente, haremos un repaso por la noción de diálogo, relación o encuentro en las artes y el pensamiento que se desarrollan durante los años sesenta del pasado siglo y fuertemente a partir del episodio de revueltas del 68. Sostenemos que en las artes, lo dialógico representó una estrategia política por partida doble: la conversación y el encuentro eran tanto un vector de ruptura con los modos de apreciar y vivir lo sensible y de entender el hecho artístico, como un procedimiento para someter el individualismo y construir una presencia corporal y común considerada perdida y/o necesaria. Seguidamente veremos en qué sentido el diálogo se presenta como una de las claves de la filosofía política actual preocupada por combatir al sujeto individualista e hiperproductivo que propugna el neoliberalismo. Finalmente, trataremos de llevar a efecto esta invitación a dialogar. Así, la última sección de este escrito tomará la forma de una conversación entre nosotros, para interrogarnos juntos sobre algunas de las cuestiones anteriormente esbozadas.

  • English

    Firstly, we will look at the notion of dialogue, relationship or encounter in the arts and critical thinking developed during the sixties of the last century and more significantly after the episode of revolts in 1968. We argue that in arts this dialogical represented a double political strategy: the conversation and the encounter were both as a vector of rupture in the ways of appreciating and living the sensible and of the understanding the artistic act, as well as a procedure to subjugate individualism and build a corporal and common presence that was considered at the same time lost and/or necessary. Next, we shall revise in which way dialogue is considered to be one of the keys to current political philosophy. Finally, we will attempt to put into effect this invitation to dialogue. Thus, the last section of this article will take the form of a conversation between us, to question us together on some of the issues outlined above.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus