Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Enfermedad mental y estereotipo en la figura del otaku japonés

  • Autores: Jorge Rodríguez Cruz
  • Localización: Mirai. Estudios Japoneses, ISSN-e 2531-145X, Nº. 7 (Cultura de la Salud y Medio Ambiente), 2023, págs. 101-109
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Mental disease and stereotype in the figure of Japanese otaku
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Ya desde la acuñación del estereotipo de ‘otaku’ en 1983, su artífice, Nakamori Akio, trató de poner de relieve la “anormalidad” de los otaku respecto al resto de los jóvenes, enfatizando un interés insano por sus aficiones y un carácter más bien maniático. Por si eso fuera poco, para reforzar la imagen despectiva y peyorativa que estaba construyendo de los otaku, Nakamori menciona su incapacidad para relacionarse con mujeres reales, su consecuente sexualidad reprimida y su tendencia a la parafilia.A finales de los ochenta, el «incidente Miyazaki» puso en los otaku el foco de los medios y la sociedad en general. El impacto de los asesinatos cometidos por Miyazaki Tsutomu fue muy alto, y el estereotipo acerca de los otaku sufrió un proceso de patologización. Lo que Nakamori definió como un carácter reprimido o una profunda introversión, la prensa lo convirtió en un declive psicológico capaz de derivar en una grave perversión sexual y una peligrosa enfermedad mental.Este artículo pretende revisar cómo, a partir de los años 2000, el psiquiatra Saitō Tamaki ha tratado de desmitificar el otaku analizándolo desde la perspectiva de la salud mental y, en concreto, haciendo hincapié en el estudio y comprensión de su sexualidad.

    • English

      As early as the conception of the ‘otaku’ stereotype in 1983, its creator, Nakamori Akio, tried to highlight the “abnormality” of otaku compared to other young people, emphasizing an unhealthy interest in their hobbies and a rather maniacal character. As if that were not enough, to reinforce the derogatory and pejorative image he was constructing of otaku, Nakamori mentions their inability to relate to real women, their consequent repressed sexuality and their tendency to paraphilia.In the late 1980s, the “Miyazaki incident” put the spotlight on otaku in the media and society at large. The impact of the murders committed by Miyazaki Tsutomu was very relevant, and the stereotype about otaku underwent a process of pathologization. What Nakamori defined as a repressed character or a deep introversion, the press turned it into a psychological decline capable of deriving into a serious sexual perversion and a dangerous mental illness.This article aims to review how, since the 2000s, psychiatrist Saitō Tamaki has tried to demystify the otaku by analyzing them from the perspective of mental health and, specifically, by emphasizing the study and understanding of their sexuality.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno