Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lenguaje musical desarrollado en aula mediante ejercicios rítmicos

    1. [1] FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, Chiclayo, Perú
  • Localización: Espergesia, ISSN 2410-4558, ISSN-e 2312-6027, Vol. 10, Nº. 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: July-December (In progress)), págs. 1-14
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Musical Language Developed in the Classroom through Rhythmic Exercises
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La falta de especialización y el empirismo frecuente de algunos profesores de arte llevan a que los estudiantes logren resultados de interpretación musical a corto plazo. Estos resultados, aunque positivos a primera vista, a menudo no reflejan una comprensión profunda, lo que puede afectar la práctica instrumental y, en consecuencia, deteriorar el proceso cognitivo musical. El objetivo de esta investigación fue implementar un programa de ejercicios rítmicos para estudiantes de teoría y análisis I, con el propósito de desarrollar el lenguaje musical. El diseño de la investigación fue pre-experimental y se centró en una muestra de 15 estudiantes del primer ciclo de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Bagua. Para la evaluación se utilizó una escala tipo Likert basada en dos variables cuantitativas. El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa SPSS v.25. En el pre-test, los estudiantes obtuvieron una media aritmética de 3,73, utilizando KR20, lo que indica que el 100% se encontraba en un nivel bajo. Sin embargo, tras el post-test, la misma cohorte de estudiantes alcanzó una media de 17,33 puntos, con un 93,3% situándose entre los niveles alto y muy alto en relación a la variable dependiente. En resumen, esta investigación demuestra que el programa de ejercicios rítmicos fue efectivo en el desarrollo significativo del lenguaje musical.

      Palabras clave: Música; interpretación musical; lenguaje musical; instrumento musical.

    • English

      The lack of specialization and the frequent empiricism of some art teachers lead students to achieve short-term musical interpretation results. These outcomes, while seemingly positive at first glance, often don’t reflect a deep understanding, which can impact instrumental practice and subsequently deteriorate the cognitive musical process. The aim of this research was to implement a rhythmic exercise program for Theory and Analysis I students, with the intent of enhancing musical language. The research design was pre-experimental, focusing on a sample of 15 students from the first cycle of the Public Artistic Training Higher School of Bagua. A Likert-type scale based on two quantitative variables was used for evaluation. The statistical analysis was conducted using the SPSS v.25 software. In the pre-test, students achieved an arithmetic mean of 3.73, using KR20, indicating that 100% were at a low level. However, after the post-test, the same student cohort reached an average of 17.33 points, with 93.3% ranking between the high and very high levels in relation to the dependent variable. In summary, this research demonstrates that the rhythmic exercise program was effective in significantly developing musical language.

      Keywords: Music; Musical Performance; Musical Language; Musical Instrument.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno