Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Productividad del trabajo, salarios por pieza y beneficios en la manufactura preindustrial. La pañería de Alcoi (1585-1810)

    1. [1] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

  • Localización: Studia historica. Historia moderna, ISSN 0213-2079, Vol. 45, Nº 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: Aspiraciones reformadoras y realidades locales en la lucha contra la corrupción en la América ibérica. Siglos XVII y XVIII), págs. 219-253
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Productivity, Piecework Wages, and Profits in Pre-Industrial Manufacture: the Alcoi Cloth Industry (1585-1810)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El estudio de los salarios en la Europa preindustrial margina las retribuciones por piezas que, paradójicamente, dominaban las actividades manufactureras. La cuestión se aborda analizando a largo plazo los salarios a destajo en la pañería. Este estudio se complementa con información de los precios de los bienes manufacturados y estimaciones de los costes de producción y la productividad del trabajo. Las conclusiones son que los precios de venta dependían más de la evolución del coste de las materias primas que de los salarios, que estos, con un comportamiento anticíclico en términos reales, tendieron a deteriorarse y que esto fue contrarrestado con un incremento de la cantidad de trabajo invertido y de la productividad del trabajo. Los salarios por pieza hicieron de los asalariados los beneficiarios inmediatos del crecimiento de la productividad. Finalmente, la presión salarial en los períodos de intensa inflación erosionó los beneficios, afectando a los cambios de ciclo.

    • English

      The pre-industrial European wages study marginalises piece rates, paradoxically dominating manufacturing activities. The question is addressed through a long-term analysis of piece-rate wages in the cloth trade. This study is complemented by information on the prices of manufactured goods and estimates of production costs and labour productivity. The conclusions are that selling prices depended more on the evolution of the cost of raw materials than on wages, that wages, with a counter-cyclical behaviour in real terms, tended to deteriorate and that an increase in the amount of labour input and labour productivity counterbalanced this. Piece wages made wage earners immediate beneficiaries of productivity growth. Finally, wage pressure in high inflation periods eroded profits, affecting cycle changes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno