Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Servicio de interpretación en lengua de señas: experiencia en una universidad del sur de Chile

    1. [1] Universidad Austral de Chile

      Universidad Austral de Chile

      Valdivia, Chile

  • Localización: REVLES: Revista de estudios de lenguas de signos, ISSN-e 2695-4133, Nº. 5, 2023 (Ejemplar dedicado a: Monográfico sobre interpretación), págs. 184-200
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Sign language interpreting service: experience at a university in southern Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En Chile, el ingreso de estudiantes sordos a la educación superior se viene concretando de manera paulatina, apoyado por la implementación de la Ley 20.422 (2010). Sin embargo, aún no se ha formalizado la incorporación del servicio de interpretación de la lengua de señas chilena en estos espacios educativos. Por otra parte, a fines del año 2020, la lengua de señas chilena (LSCh) fue reconocida como lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas Sordas (Ley 21.303, 2021). Esta ley explicita que los estudiantes Sordos1en contextos de educación regular debieran utilizar la LSCh para acceder a los contenidos educativos. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la experiencia de la interpretación de la lengua de señas chilena en una universidad del sur de Chile, para lo que se proponen las siguientes categorías: figura del intérprete de lengua de señas chilena, experiencias desde la visión del intérprete de lengua de señas chilena, realidades de la lengua de señas chilena en contextos universitarios y barreras-facilitadores. Con este fin, se recogieron experiencias y opiniones de un intérprete, cuatro directores de carrera y un estudiante sordo egresado, considerados actores relevantes en este contexto. A modo de reflexiones generales, se plantea la necesidad de un comité que regule y acompañe los procesos de gestión del servicio de interpretación, a través de profesionales oyentes y Sordos que incentiven la necesidad de dignificar la evolución del rol. Además, es importante el respaldo formativo para acompañar el desarrollo ético que permita protocolizar y ajustar al contexto universitario regional actual chileno.

    • English

      In Chile, the admission of deaf students to higher education has been gradually increasing, supported by the implementation of the law 20.422 (2010). However, the Chilean Sign Language Interpreting service has not yet been fully incorporated into these educational spaces. On the other hand, in late 2020, Chilean Sign Language (LSCh) was recognized as a natural, original language, and intangible heritage ofDeaf people through Law 21.303(2021). This law t explicitly states that Deaf students in regular education contexts should use LSCh to access educational content. This article aims to characterise the experience of Chilean Sign Language interpreting in a university in southern Chile. The following categories are proposed: the roleof Chilean Sign Languageinterpreter, experiences from the point of view of the interpreter, realities of Chilean Sign Language in university contexts, and barriers-facilitators. Relevant actors in this context, including an interpreter, four career directors, and a deaf graduatestudent, were interviewed to gather experiences and opinions. As a general reflection, the need for a committee to regulate and accompany the management processes of the interpreting service is proposed, through hearing and Deaf professionals who encourage the need to dignify the evolution of the role. Additionally, it is important to provide training support to promote ethical development to protocolise and adjust to the current Chilean regional university context.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno