Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La visibilidad mediática de la desinformación en los programas informativos: el caso de La 1 de RTVE

    1. [1] Universidad de Málaga

      Universidad de Málaga

      Málaga, España

  • Localización: Estudios sobre el mensaje periodístico, ISSN-e 1988-2696, Nº26 29, 4, 2023 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: "El impacto de la desinformación en las rutinas profesionales y soluciones basadas en la inteligencia artificial".), págs. 893-904
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The media visibility of misinformation in news broadcasts: the case of La 1 from RTVE
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente estudio analiza cómo 517 informativos de La 1 de Televisión Española (TVE) han tratado el fenómeno desinformativo en el periodo 2013-2022. Para ello se recurre al análisis de contenido de 559 unidades informativas filtradas por los términos bulo, noticia falsa, fake news y desinformación. Se ha observado la evolución temporal de los vocablos, las temáticas, las fuentes, los actores implicados y los enfoques utilizados en las noticias. La terminología desinformativa irrumpe con mayor intensidad a partir del año 2017, coincidiendo con la responsabilidad atribuida al fenómeno desinformativo sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el Brexit. Otra correlación se establece en 2020 con la declaración de pandemia por la COVID-19. La desinformación está asociada, principalmente, a las informaciones de política, en la sección nacional de los telediarios. Respecto al tratamiento que realizan los periodistas sobre los términos desinformativos, evoluciona de la información a la pedagogía.

    • English

      The present study analyzes how 517 news reports from La 1 of Televisión Española (TVE) have addressed the disinformation phenomenon in the period 2013-2022. To do this, content analysis was used on 559 news units filtered by the terms hoax, fake news, and disinformation. The chronological evolution of the vocabulary, themes, sources, actors involved, and approaches used in the news have been observed. The disinformation terminology breaks through with greater intensity from the year 2017, coinciding with the responsibility attributed to the disinformation phenomenon regarding the results of the presidential elections in the United States and Brexit. Another correlation is established in 2020 with the declaration of the COVID-19 pandemic. Disinformation is largely associated with political information in the national section of the tv news. Regarding the treatment that journalists give to the disinformation terms, it evolves from information to pedagogy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno