Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aprendizaje y participación sin barreras, una respuesta a las necesidades del aula regular

  • Autores: Tila del Carmen Gallegos López
  • Localización: Revista panamericana de pedagogía, ISSN 1665-0557, Nº. 35, 2023, págs. 194-214
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Barrier-free learning and participation, a response to the needs of the regular classroom
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Integración e inclusión son términos que usamos hoy en el ámbito educativo. Más allá de lo planteado en los planes y programas de estudios, y lo que los medios de comunicación nos venden, podemos preguntarnos: ¿en realidad sabemos lo que significa y lo que conlleva? El presente artículo es producto de una investigación en el ámbito educativo de nivel básico primaria, donde los docentes son la fuente principal de información. Ellos emplean la meto-dología cualitativa, en su más amplio sentido, enfocada a la investigación, que produce datos descriptivos. Esta se describe como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario sociocultural. Con esta indagación, el objetivo principal es conocer qué tanto se sabe sobre la educación inclusiva y sus necesidades formativas en los educandos, y cuáles son los ajustes razonables que describen en la planeación o en indicadores de evalua-ción. Asimismo, si los docentes las realizan o no, o simplemente usan los términos, pero no rea-lizan o llevan a cabo las directrices planteadas en su planeación; también, si conocen realmente cuáles son las BAP (Barreras para el Aprendizaje y la Participación) que enfrentan sus alumnos. Al ser parteaguas de la famosa llamada inclusión educativa, este se describe como el pro-ceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos, a través de prácticas educativas inclusivas. Sin embargo, a pesar de los avances en ciencia, cambios en los modelos educativos, formas de pensar, y cambios en los planes y programas de estudios, a lo largo de esta investigación nos damos cuenta que muchos docentes siguen con actitu-des arcaicas y se niegan a realizar cambios: continúan realizando una carga desproporcio-nada e inadecuada de actividades, que no son significativas ni garantizan un aprendizaje significativo en el educando.

    • English

      Integration and inclusion are terms we use nowadays in education. Beyond what is stated in curricula and syllabuses, and what the media sells us, we can ask ourselves, do we really know what it means and what it entails? This article is the product of a research study in the primary education field, where teachers are the main source of information, using qual-itative methodology in its broadest sense of research that produces descriptive data. This is described as the study of people based on what people say and do in the social and cultural scenario. With this enquiry, the main objective is to find out how much is known about in-clusive education and the learning needs of learners, what reasonable accommodations are described in planning or assessment indicators. And, whether teachers do or do not do them, or simply use the terms, but do not do or do not carry out the guidelines set out in their plan-ning. Whether they really know what are the BAPs (Barriers to Learning and Participation) that their students face. This being the watershed of the famous so-called inclusive educa-tion, this is described as the process of addressing and responding to the diversity of needs of all learners through inclusive educational practices. However, despite advances in science, changes in educational models, ways of thinking and changes in curricula, throughout this research we realise that many teachers continue with long-standing archaic attitudes and refuse to make changes. They continue to carry out a disproportionate and inadequate load of activities that are not meaningful and do not guarantee significant learning for the learner.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno