Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Dios mío, por qué me has abandonado? Estrés, ansiedad, depresión y afrontamiento religioso en los estudiantes de Medicina

    1. [1] Universidad Andina del Cusco

      Universidad Andina del Cusco

      Cusco, Perú

  • Localización: Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, ISSN 1134-5934, Vol. 30, Nº. 3, 2023
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • God, why have you forsaken me? Stress, anxiety, depression and religious-coping in medical students
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: los estudiantes de Medicina presentan niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión. El afrontamiento religioso es una vía para entender y enfrentarse a eventos negativos en la vida que están relacionados con lo sagrado. Existen diversos estudios de asociación entre el afrontamiento religioso y los niveles de estrés, ansiedad y depresión. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del afrontamiento religioso sobre el estrés, ansiedad y depresión en los estudiantes de Medicina de la Universidad Andina del Cusco.

      Métodos: estudio transversal analítico, en 317 estudiantes de Medicina de la Universidad Andina del Cusco. Se utilizó la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) para medir los estados estresantes y la Escala abreviada de afrontamiento religioso (Brief RCOPE), para determinar niveles de afrontamiento religioso positivo y negativo. Para la expresión de los resultados se calcularon prevalencias y frecuencias, correlación de Spearman y chi cuadrado, valor de p y el IC al 95%. Se incluyó a todos los estudiantes de Medicina que dieron su consentimiento informado y que cursaron de manera regular el ciclo académico 2020-I.

      Resultados: el 51,5% fueron del sexo femenino. El promedio de edad fue de 21,31 años. El 66,2% obtuvieron puntajes de depresión-moderada, severa o extremadamente-severa, el 70,9% obtuvo puntajes de ansiedad moderada, severa o extremadamente-severa y el 42,3% presentó estrés-moderado, severo o extremadamente severo. El afrontamiento religioso negativo tuvo una relación positiva muy significativa con el estrés, ansiedad y depresión.

      Interpretación: el afrontamiento religioso negativo se asoció significativa (b0,001) y positivamente con el estrés (0,252), ansiedad (0,304) y depresión (0,357), con una potencia alta (N0,5). El estudio tiene implicaciones clínicas y de salud pública.

    • English

      Background: Medical students present with elevated levels of stress, anxiety, and depression. Religious coping is an avenue for understanding and coping with negative life events that are related to the sacred. There are several studies of association between religious coping and levels of stress, anxiety and depression. The aim of the study was to determine the influence of religious coping on stress, anxiety and depression in medical students of the Universidad Andina del Cusco.

      Methods: Analytical cross-sectional study in 317 medical students of the Universidad Andina del Cusco. The Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) was used to measure stressful states and the Abbreviated Religious Coping Scale (Brief RCOPE) to determine levels of positive and negative religious coping. For the expression of the results, prevalence and frequencies, Spearman's correlation and chi-square, p-value and 95% CI were calculated.

      All medical students who gave their informed consent and who regularly attended the 2020-I academic year were included.

      Results: Of the participants, 51.5% were female. Mean age was 21.31 years. The 66.2% obtained scores of depression-moderate, severe or extremely-severe, 70.9% obtained scores of anxiety-moderate, severe or extremely-severe and 42.3% presented stress-moderate, severe or extremely-severe. Negative religious coping had a highly significant positive relationship with stress, anxiety and depression.

      Interpretation: Negative religious coping was significantly (b0.001) and positively associated with stress (0.252), anxiety (0.304) and depression (0.357), with high power (N0.5). The study has clinical and public health implications.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno