Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De venderesas y tenderas de tabaco: Los géneros ultramarinos y el emprendimiento femenino en las provincias exentas (siglos XVIII-XIX)

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: Ohm: Obradoiro de historia moderna, ISSN-e 1133-0481, Nº 32, 2023 (Ejemplar dedicado a: Mujeres emprendedoras en el Antiguo Régimen: negociantas, empresarias, vendedoras, comerciantes...)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Of vendors and colonial shopkeepers: Overseas genres and female entrepreneurship in the exempt provinces (18th-19th Centuries)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las obras de algunos jesuitas del norte peninsular del setecientos trazan alrededor de la mujer un discurso vinculado al desarrollo de una «cultura de consumo» de coloniales que hacía peligrar la continuidad de los esquemas culturales tradicionales. La literatura de época, los relatos de viajeros y la documentación notarial ayudan a calibrar la imagen que sobre la mujer emprendedora se genera en el horizonte cultural del largo siglo XVIII. Este trabajo se centra en el emprendimiento femenino expresado en la presencia activa de la mujer en el mundo (legal e ilegal) de la comercialización de los productos coloniales (tabaco y cacao). Bajo los títulos de venderesas y tenderas, los coloniales abrieron unos seguros niveles de ingresos a las mujeres que intervinieron en su comercialización y producción. Una sociedad que consumía ávidamente tales productos ultramarinos no básicos para la subsistencia de sus familias. En este sentido, las tenderas alavesas y vizcaínas, al igual que las «venderesas» de tabaco guipuzcoanas, serán el principal objeto de análisis. Estas mujeres —solteras, casadas o viudas— aparecen como titulares de un negocio, es decir, de una empresa (tienda o lonja). Las entrañas de alguna de estas tiendas (productos, créditos, clientela y contrabando) permitirá comprender con mayor precisión la relevancia de estas emprendedoras femeninas y el impacto de los coloniales en el área de las Provincias Vascas del XVIII e inicios del XIX.

    • English

      The works of some Jesuits from the north of the Iberian Peninsula in the Eighteenth century draw a discourse around women linked to the development of a colonial «consumer culture» that endangered the continuity of traditional cultural schemes. The literature of the time, the stories of travelers and the notarial documentation help to calibrate the image that the enterprising woman is generated in the cultural horizon of the long Eighteenth century. This work focuses on female entrepreneurship expressed in the active presence of women in the world (legal and illegal) of the commercialization of colonial products (tobacco and cocoa). Under the titles of vendors and shopkeepers, the colonials opened secure levels of income to women who participated in their marketing and production. A society that avidly consumed such non-basic grocery products for the subsistence of their families. In this sense, the shopkeepers from Alava and Biscay, as well as the tobacco vendors from Gipuzkoa, will be the main object of analysis. These women —single, married or widowed— appear as owners of a business, that is, of a company (store or trading hall). Some of these stores (products, loans, clientele and contraband) will allow us to understand more precisely the relevance of these female entrepreneurs and the impact of the colonials in the area of the Basque Provinces of the Eighteenth Century and in the first decades of the next century.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno