Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La (de)colonización va por dentro: profesionales de salud mental en el trabajo con migrantes haitianos y agrupaciones de usuarios y exusuarios activistas de servicios de salud mental en Chile

    1. [1] University of Copenhagen

      University of Copenhagen

      Dinamarca

    2. [2] University of Exeter

      University of Exeter

      Exeter District, Reino Unido

  • Localización: Revista de antropología social, ISSN-e 1988-2831, ISSN 1131-558X, Vol. 32, Nº 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Antropología Médica y Salud Global), págs. 129-140
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • (De)colonization runs deep: Mental health professionals working with Haitian migrants and activist mental health user and ex-user groups in Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo exploramos las contradicciones y conflictos epistémicos, políticos y éticos que los profesionales de la salud mental encarnan en el trabajo tanto con migrantes haitianos como con agrupaciones de usuarios y exusuarios activistas en el contexto del sistema público de salud mental en Chile, marcado por procesos de neoliberalización durante los últimos treinta años. A partir de dos etnografías, argumentamos que el trabajo con ambos grupos interpela a los profesionales de salud mental respecto del alcance de sus disciplinas y en un plano profesional-individual. Lejos de reproducir pasivamente discursos y prácticas de dominación, los profesionales encarnan contradicciones y conflictos a partir de la incompatibilidad entre “disciplinas psi”; los conocimientos y prácticas ancladas a la medicina haitiano-creole y el vudú; y los cuestionamientos radicales a diagnósticos y tratamientos desarrollados por las agrupaciones de usuarios y exusuarios activistas. Los profesionales transforman y legitiman sus prácticas, interrogando y desafiando las concepciones universalistas de la identidad, la mente, el sufrimiento y el tratamiento. Enfatizamos que, más que un ejercicio intelectual, un llamado a la decolonización implica la politización de la práctica profesional en, o fuera de, los bordes de la psiquiatría y la salud mental en tanto sistema de gobierno.

    • English

      In this article, we explore the epistemic, political, and ethical contradictions and conflicts that mental health practitioners embody in their work and interaction with Haitian migrants and activist service-user and ex-user groups in the public health system in Chile –marked by neoliberalization processes during the last thirty years. Based on two ethnographies, we argue that the work with both groups interrogates mental health practitioners regarding the scope of their disciplines and on a professional-individual level. Rather than passively reproducing discourses and practices of domination, practitioners embody contradictions and conflicts triggered by the incompatibility between “psy-disciplines”; the knowledge and practices anchored in Haitian-Creole medicine and Vodou; and the radical questioning of diagnoses and treatments developed by activist service-user and ex-user groups.  Practitioners question and challenge the universalist conceptions of identity, the mind, suffering, and treatment. Rather than an intellectual exercise, we emphasize that a call for decolonization implies the politicization of professional practice in –or outside– the borders of psychiatry and mental health as a system of government.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno