Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Incertidumbres del porvenir de los cubanos

Katarzyna Dembicz

  • La transformación de Cuba, tras el acuerdo del 17 de diciembre de 2014, tendrá que disponer, aparte de las herramientas estructurales e institucionales, de un apoyo de la sociedad.

    Entre los habitantes de la isla, junto a actitudes moderadas o negativas, se escuchan en su gran mayoría frases optimistas, de buena recepción, llenas de alivio.

    El aumento de la credibilidad ayudará al fortalecimiento y reconstrucción de la posición internacional de Cuba, especialmente en las relaciones interamericanas y en el diálogo con la Unión Europea, que se encuentra estancado.

    La economía de Cuba será la más beneficiada, a pesar de no haber crecido lo deseado en el último año (sólo un 1,3%).

    El prolongado aislamiento de la sociedad cubana la privó durante muchos años de amplios e ilimitados contactos con el mundo exterior y la ha convertido en un organismo sumamente vulnerable.

    Las diferencias sociales en Cuba no desaparecieron con la revolución cubana, fueron aplanadas, invisibilizadas y aletargadas.

    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias controlan actualmente un 50% de la economía cubana y garantizan a las capas gubernamentales su statu quo económico.

    No hubo una voz única de los representantes de la disidencia, lo cual contrastaba con el “suspiro de alivio” proveniente de las calles en Cuba.

    La diáspora cubana será un importante actor de los futuros cambios.

    La actual emigración cubana tiene más rasgos económicos que políticos.

    La apertura social que experimenta la población cubana crea y amplía el espacio de debate y diálogo, abarcando todas las capas sociales y políticas en Cuba.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus