Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un manuscrito de Eugenio Coseriu por publicar: su Einführung in die Phonologie für Romanisten

Wolf Dietrich

  • español

    El libro que el editor ha preparado para la publicación se basa en dos manuscritos que fueron dejados por Coseriu como parte de su legado intelectual, los cuales le sirvieron para sus cursos en la Universidad de Tubinga en los años ’70 del siglo pasado. La primera parte trata de la fonología clásica de Praga, de sus inicios, su desarrollo como modelo del estructuralismo así como sus fundamentos teóricos. Un objetivo que le importa a Coseriu es la discusión crítica de ciertas suposiciones teóricas de Trubetzkoy. Coseriu transciende el estructuralismo al desarrollar algunas bases de una lingüística del hablar orientada hacia la competencia del hablante.

    En la segunda parte, “Romanische Phonologie”, se presenta una combinación de descripciones fonológicas y fonéticas del italiano, español y francés. Se discuten los que Coseriu llama los “puntos débiles” de los sistemas fonológicos de estas tres lenguas, los que son oposiciones caracterizadas por un rendimiento funcional débil, y se exploran las consecuencias de esta situación para la pronunciación normativa de las variantes fijas, establecidas. Esto concierne sobre todo la lengua más complicada en este sentido, el francés, pero también el italiano. La comparación de los sistemas fonológicos de las tres lenguas termina la obra.

  • English

    The book the editor prepared for publication is based on two manuscripts left by Coseriu as materials of his Tübingen lectures in the 1970-ies. The first part deals with the principles of classical Praguian phonology, its beginnings, its development as a model of structural linguistics, and its theoretical framework. Coseriu also discusses some of Trubetzkoy’s suppositions, putting forward his own new insights. Coseriu, however, goes beyond structuralism, developing, essentially, his linguistics of speech based on the speaker’s competence.

    In the second part, “Romanische Phonologie”, we find a combination of phonological and phonetic descriptions of Italian, Spanish, and French. “Weak points” of their phonological systems are discussed, which means oppositions characterized by an insufficient workload together with the consequences for normative pronunciation of what generally are fixed variants. French has the highest number of “problematic zones”, but Italian, too, is difficult in this regard. The book ends with the comparison of the phonological systems of the three languages.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus