Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revisión bibliográfica: aplicación de estudios etnobotánicos para inventariar el conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal

    1. [1] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
  • Localización: Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 8, Nº. 10 (OCTUBRE 2023), 2023, págs. 610-627
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Literature review: application of ethnobotanical studies to inventory the knowledge and use of plant biodiversity
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los estudios etnobotánicos son una herramienta primordial para registrar la interacción que ha tenido el ser humano con las plantas a lo largo de los años, el presente estudio se sustentó en una revisión bibliográfica de trabajos e investigaciones etnobotánicas realizadas en el Ecuador como fuera del país, con el fin de determinar los procesos y técnicas empleadas para inventariar el conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal, dentro del esquema metodológico el estudio se dividió en tres secciones: la primera indagó los conceptos y fundamentos de la etnobotánica así como una breve reseña de estos trabajos resaltando a varios autores cuyos trabajos han formado parte del inventario vegetal del país, la segunda sección se centra en explicar las metodologías de muestreo en campo, principales índices de biodiversidad (índice de Simpson, índice de Shannon-Wiener, índice de Margalef y el índice de equitatividad) a sí como las  pruebas estadísticas de Tukey o Anova empleadas para verificar el sesgo de error de las muestras evaluadas, en cuanto a los métodos de recopilación de información para el componente poblacional se menciona a la entrevista y las encuestas como principales herramientas para identificar el conocimiento y uso que dan estas personas a este grupo de plantas, el tercer componente muestra la importancia de los estudios etnobotánico y su relevancia al medir el impacto ambiental. Finalmente se define mecanismos que involucran la protección de estos esquemas vegetales, así como garantizar la trasmisión de estos saberes a las nuevas generaciones que sean partícipes de salvaguardad esta riqueza natural contenida en todo el territorio ecuatoriano.

    • English

      Ethnobotanical studies are a primary tool to record the interaction that humans have had with plants over the years. This study was based on a bibliographic review of ethnobotanical works and research carried out in Ecuador and outside the country. In order to determine the processes and techniques used to inventory the knowledge and use of plant biodiversity, within the methodological scheme the study was divided into three sections: the first investigated the concepts and foundations of ethnobotany as well as a brief review of these. works highlighting several authors whose works have been part of the country's plant inventory, the second section focuses on explaining the field sampling methodologies, main biodiversity indices (Simpson index, Shannon- Wiener index, Margalef index and the equity index) as well as the Tukey or Anova statistical tests used to verify the error bias of the evaluated samples. Regarding the methods of collecting information for the population component, the interview and surveys are mentioned as the main tools. To identify the knowledge and use that these people give to this group of plants, the third component shows the importance of ethnobotanical studies and their relevance when measuring environmental impact. Finally, mechanisms are defined that involve the protection of these plant schemes, as well as guaranteeing the transmission of this knowledge to new generations who are participants in safeguarding this natural wealth contained throughout the Ecuadorian territory..


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno