Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La renovación neoclásica en el sur de América y el real cuerpo de ingenieros

Alberto de Paula

  • español

    La organización del Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1711) y la erección de su Academia en Barcelona (1720) amplían en muy corto plazo la capacidad de acción de estos profesionales en el continente americano; no sólo en las áreas donde su labor era relevante desde mucho antes, como el Caribe y los grandes puertos del Pacífico, sino también en regiones como Chile y el Río de la Plata donde, hasta entonces, su presencia fue casi excepcional.Los arquitectos civiles fueron entre pocos y ninguno en estas regiones sudamericanas en los siglos XVI y XVII. De ahí que la Compañía de Jesús y sus eficientes equipos técnicos hayan cubierto no sólo los requerimientos de sus propios colegios, estancias y reducciones, sino también, en muchas oportunidades, los requerimientos edilicios de una sociedad civil en expansión.La formación de los ingenieros militares los capacitaba también para atender, además de las obras castrenses, la arquitectura civil. Esto último lo prohibía su estatuto pero, ante el vacío producido por la expulsión de la Compañía de Jesús (1767), debieron aplicar sus conocimientos al cuidado y desarrollo de obras eclesiásticas y públicas en general en el último tercio del siglo XVIII, tanto en el reino de Chile cuanto en las Provincias del Río de la Plata.La influencia de los ingenieros militares en la evolución del gusto arquitectónico fue, de costa a costa, muy considerable. Las analogías fueron múltiples, e incluso hubo ingenieros militares con actuación en ambas áreas de América del Sur y hasta sobre la propia cordillera de los Andes. El análisis de sus obras y sus desempeños permite comprobar esta referencia histórica y advertir, en el campo de la estética, una transición del barroco jesuítico, popular y mestizo con influencias hispanas, itálicas y centroeuropeas, al neoclasicismo de la Ilustración, con raíz española pero adscripto al Iluminismo francés.

  • English

    Since the organization of the Real Cuerpo de Ingenieros Militares (“Royal Corps of Army Engineers”) (1711) and the foundation of the Academy in Barcelona (1720),the scope of action of engineers rapidly increased in the American continent, not only in those areas where their work had been relevant since long before, such as in the Caribbean and the major ports in the Pacific, but also in regions such as Chile and Rio de la Plata, where their presence had been almost exceptional before then.During the XVI and XVII centuries, there were only a few civilian architects in South America. Consequently, the Society of Jesús and its efficient technical teams had to cover not only the needs their own colleges, reductions and rural settlements but also, in many other opportunities, the building needs of a growing society.Due to their education and training, Army engineers were qualified to satisfy the needs of military buildings as well as those of civilian architecture. Although pursuant to military rules, they were banned from providing said Services to civilians, after the expulsión of the Society of Jesús (1767), during the last third of the XVIII century, they had to apply their knowledge and expertise to the preservation and development of ecclesiastical and public works in general, both in the kingdom of Chile and in the Provincias del Río de la Plata.Army engineers had great influence in the evolution of architectural taste, from coast to coast. There were many analogies, and some army engineers acted in both regions of South America and even on the Andean Mountains. The analysis of their works demónstrate this historical reference and show, as far as aesthetics is concerned, a transition from the baroque, popular, and hybrid Jesuitical works, with Spanish, Italian and Central European influences, to the neo-classicism of the “Illustration”, with Spanish roots but ascribed to French Enlightenment.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus