Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Factores que inciden en la Intención Emprendedora En Los Estudiantes Universitarios: Un Análisis desde La Teoría Del Comportamiento Planeado

Darío M. Reyes, Eliana A. Rendón López, Nestor A. Cañon

  • español

    Tomando en consideración la importancia del emprendimiento como salida laboral en la etapa universitaria, la influencia de la Teoría del Comportamiento Planeado en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. En un contexto global de creciente interés en el emprendimiento y la innovación, comprender los factores que influyen en la intención de los jóvenes universitarios de emprender es de vital importancia. El estudio se fundamenta en la Teoría del Comportamiento Planeado, que sugiere que la intención de llevar a cabo un comportamiento está determinada por la actitud hacia dicho comportamiento, las normas subjetivas percibidas y la percepción de control sobre el comportamiento. A través de una metodología que incluye encuestas y análisis estadísticos, se examina cómo estos factores psicológicos influyen en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Los resultados revelan patrones significativos en la relación entre la actitud hacia el emprendimiento, las normas subjetivas y la percepción de control, y la intención de emprender entre los estudiantes universitarios. Se constata que una actitud positiva hacia el emprendimiento, la percepción de que las personas importantes en su entorno favorecen el emprendimiento y la confianza en la propia capacidad para emprender son factores que aumentan la intención emprendedora. Además, el estudio analiza cómo variables como el género, la formación académica y la exposición previa al emprendimiento pueden moderar estas relaciones.

  • English

    Taking into consideration the importance of entrepreneurship as an employment opportunity at university, the influence of the Theory of Planned Behaviour on the entrepreneurial intention of university students. In a global context of growing interest in entrepreneurship and innovation, understanding the factors that influence young university students' entrepreneurial intentions is of vital importance. The study is based on the Theory of Planned Behaviour, which suggests that the intention to perform a behaviour is determined by the attitude towards that behaviour, perceived subjective norms and perceived control over the behaviour. Through a methodology that includes surveys and statistical analyses, we examine how these psychological factors influence the entrepreneurial intention of university students. The results reveal significant patterns in the relationship between attitude towards entrepreneurship, subjective norms and perceived control, and entrepreneurial intention among university students. It is found that a positive attitude towards entrepreneurship, the perception that important people in their environment favour entrepreneurship and confidence in one's own capacity for entrepreneurship are factors that increase entrepreneurial intention. In addition, the study analyses how variables such as gender, educational background and previous exposure to entrepreneurship can moderate these relationships.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus