Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estrategias para la difusión del Amaranthus

Nilda Blanca Reinaudi, Teresa Margarita Sanchez, Norberto Luis Zanotti, Rodolfo Repollo, Carlos Ferrero, Germán Morazzo, Juan Ignacio Suquía, Guillermina Pérez Habiaga

  • Las especies de Amaranthus están aumentando sus posibilidades de consumo y cultivo debido al valor nutritivo de su parte aérea, de la semilla y a su plasticidad agronómica. Este cultivo constituye una actividad productiva alternativa viable y rentable. Sus propiedades nutritivas, agronómicas, industriales y económicas pueden garantizar su introducción en la cadena alimentaria. Esto se debe a la alta calidad de sus proteínas, representada por su perfil de aminoácidos esenciales y que permiten la elaboración de una gama de productos de excelente calidad nutricional, unido a la carencia de gluten lo hacen apto para celíacos. En base al convenio marco de cooperación científica y tecnológica entre la UNLPam. (a través de la Facultad de Agronomía) y la Fundación Argentina de Medicina Biológica y Homotoxicología, investigadores de la UNRC y particulares surge como objetivo promocionar, difundir y promover el cultivo extensivo del amaranto. Para ello se sembró A. cruentus var. Candil en Laprida (prov. de Bs. As.) con una superficies de 6 ha. El cultivo se desarrolló en secano, totalmente mecanizado, por lo cual se sembró con sembradora de siembra directa a 0,35 m entre surco, con una densidad de 3 a 4 kg.ha-1 ). La cosecha se llevó a cabo cuando el grano poseía 13-14% de humedad. Las condiciones climáticas a madurez fueron muy adversas y se registró un rinde de 450 kg.ha-1. Una muestra se envió a un molino para obtener harina cuya composición en base seca fue la siguiente: Humedad: 10,92 +0,08 %; Cenizas (525-550 ºC): 3,26 +0,02%; Hidratos de carbono: 58,5%; Fibra bruta 3,7 +0,2%; Proteína cruda 19,47 +0,36%; Materia grasa: 7,02 +0,07%; contenido de calcio, magnesio y fósforo en cenizas: 0,35 +0,05%; 1,49 +0,04% y 0,445 +0,037% respectivamente. Entre los últimos logros se citan: a) Acta Acuerdo (Sep 2015) entre la directora del proyecto y el Ing. Enrique A. Covas para sembrar una hectárea en la localidad de Ranchos, prov. de Bs.As. En esta experiencia participa además un productor y se sembró Amaranthus cruentus cv Don Guiem b) Acta de colaboración (oct. 2015) entre la directora y La Lic. en C. y T. de los Alimentos Estela Zbinden y otros en representación del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, UNL, prov. de Santa Fe. A este centro se proveyó de semilla de Amaranthus hypochondriacus L.Artasa 9122; Amaranthus hypochondriacus 280 FK-FH1 y Amaranthus cruentus Tarasca y c) se encuentra en trámite la firma de un convenio entre el Ministerio de Educación de la prov. de Córdoba y la UNLPam , dado que se entregó semilla de los siguientes genotipos Amaranthus cruentus Tarasca, Amaranthus hypochondriacus 280 FK-FH1; Amaranthus hypochondriacus L. Artasa 9122 y Amaranthus mantegazzinus Pass cv. Don Juan (doble propósito) a cultivarse en Adelia María (prov. de Córdoba). Los integrantes realizán el seguimiento en forma virtual y de ser necesario se efectuaran visitas, para monitoreo, evaluación, mediciones del cultivo. Los productores, que informan mediante imágenes, acerca de la presencia de insectos o enfermedades fúngicas. Para todas las producciones se elaboró un protocolo para las evaluaciones a campo. También bajo el asesoramiento de docentes-investigadores de la Facultad de Agronomía UNLPam, en una chacra fruti-hortícola en Viedma se sembraron a fines de noviembre los genotipos A. cruentus cv. México Anguil; A. cruentus cv Don Guiem y A. mantegazzianus cv. Don Juan. La siembra fue manual en surcos, con 4 repeticiones y con una separación de 0,30 m entre surco y a razón de 4 kg.ha-1 . Se determinó el número de plantas a la semana, a los 30 días y a cosecha. A la madurez comercial del grano se cosecharon cinco plantas marcadas y en cada una de estas se procedió a medir: la altura de planta a cosecha (HP), diámetro del tallo (DT) a 0,20 m del suelo expresándolo en mm. Se calculó el índice de cosecha porcentual [IC= rendimiento de semilla/(biomasa aérea + rendimiento de semilla) x 100]. Se obtuvieron excelentes rendimientos: A. cruentus cv. México Anguil 6588 kgha-1  , A. cruentus cv. Don Guiem 8875 kg.ha-1 y A. mantegazzianus cv. Don Juan 3665 kg.ha-1 , con muy buen estado sanitario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus