Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las emociones y su relevancia moral y política

  • Autores: Martha Elena Grajales Usuga
  • Localización: Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, ISSN 0120-1468, Vol. 64, Nº. 178, 2022, págs. 116-158
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Emotions and their moral and political relevance
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El propósito de este texto es hacer un análisis de las actuales teorías de las emociones de Agnes Heller, Martha Nussbaum y Peter Hacker y los argumentos que proponen para rehabilitar las emociones dentro del campo moral y político. Para cumplir con este objetivo, primero, se analizan los argumentos que los tres filósofos proponen para sustentar la idea de que las emociones son importantes para la supervivencia y el desarrollo de la vida humana. Segundo, se explica lo que quieren decir los autores al definir las emociones como fenómenos cognitivos. Tercero, se muestra la incidencia de la sociedad y la cultura en el aprendizaje y en la vivencia de las emociones. A partir de estas aclaraciones previas, la cuarta sección está dedicada a mostrar más precisamente el entretejimiento entre emociones, moral y política. Se concluye que, a pesar de las diferencias conceptuales y metodológicas que existen entre los tres filósofos, su obra permite trazar coincidencias y complementaciones que dan un sólido sustento a la tesis de que las emociones son imprescindibles para la vida humana y su comportamiento moral y político. También que los resultados de esta puesta en diálogo son un marco conceptual que puede orientar trabajos más específicos sobre la relación del mundo afectivo y el mundo social y político

    • English

      This paper aims to analyze the current theories of emotions by Agnes Heller, Martha Nussbaum and Peter Hacker and the argu-ments they propose to rehabilitate emotions within the moral and political field. The analysis consists of four moments: first, analyses the arguments that the three philosophers propose to support the idea that emotions are important to survival and development of human life. Second, it explains what the authors mean by defining emotions as cognitive phenomena. Third, it shows the incidence of society and culture in learning and in the experience of emotions. Based on the previous clarifications, the fourth section explains more clearly the interweaving between emotions, morals and po-litics. The main conclusions are that despite the conceptual and methodological differences between the three philosophers, their work allows to draw coincidences and complements that give solid support to the thesis that emotions are essential for human life and its moral and political behavior. It also concludes that the results of this dialogue are a conceptual framework that can guide more specific work on the relationship of the affective world and the social and political world.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno