Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la epifauna de la semilla de mejillón en la Ría de Arosa: N.º 336

    1. [1] Instituto Español de Oceanografía

      Instituto Español de Oceanografía

      Madrid, España

  • Localización: Boletín. Instituto Español de Oceanografía, ISSN 0074-0195, Tomo 7, Parte 1, 1982, págs. 49-72
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La epifauna asociada al mejillón de cultivo (fase de semilla) en la Ría de Arosa está integrada, cualitativamente, por 72 especies, de las cuales, el 30 % son crustáceos, el 27 % poliquetos, el 12 % gasterópodos, el 7 % lamelibranquios, el 6 % ascidias, el 4 % calciosponjas, el 3 % hidrozoos y el 1 %, respectivamente, nemertinos, antozoos, crinoideos, ofiuroideos, holoturoideos y equinoideos.

      Cuantitativamente, la comunidad está caracterizada por Mytilus edulis, que representa más del 95 % de la biomasa total.

      En cuanto a la epifauna asociada al mejillón, el 75 % de la biomasa corresponde a crustáceos, el 8 % a lamelibranquios, el 6 % a ascidias, el 4 % a holoturoideos, el 3 % a gasterópodos, el 2 % a poliquetos y porcentajes inferiores al 1 % a los restantes grupos.

      El 90 % del conjunto está formado solamente por 7 de las 72 especies presentes Pisidia longicornis, que se alimenta de detritus, ejemplares juveniles de M. edulis que se alimenta preferentemente de fitoplancton, los anfípodos Phtisica marina, Eurystheus maculatus y Corophium sp, que son sedimentívoros detritívoros, el gasterópodo Odostomia scalaris, predador del mejillón y el holoturoideo Eucumaria normani que, aparentemente, se alimenta del detritus en suspensión.

      La aplicación del Indice de afinidad de Morisita (fig 3) permite dividir la ría en tres zonas claramente diferenciadas:

      a) Zona externa (estaciones I, III y IV) caracterizada por la dominancia de P. longicornis, que representa el 90 % del número total de individuos y el 86 % de la biomasa. Ejemplares jóvenes de M. edulis, Harmothöe sp., Phtisica marina y Odostomia scalaris son las siguientes especies más comunes y abundantes en esta zona.

      b) Zona media (estaciones II, V y VI), en donde la dominancia se reparte entre P. longicornis, ejemplares jóvenes de M. edulis y Ph. marina, siendo también O. scalaris y Eurystheus maculatus especies comunes que caracterizan esta zona.

      c) Zona interna (estaciones VII, VIII y IX) caracterizada por la dominancia de Eurystheus maculatus, P. longicornis, ejemplares jóvenes de M. edulis, Ph. marina y Cucumaria normani.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno