Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación de la metodología FPEIR al diagnóstico ambiental del Humedal Lucre-Huacarpay, 2017

    1. [1] Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

      Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

      Cusco, Perú

    2. [2] Universidad Andina del Cusco

      Universidad Andina del Cusco

      Cusco, Perú

  • Localización: Yachay - Revista Científico Cultural, ISSN-e 2520-9051, ISSN 2412-2963, Vol. 6, Nº. 1, 2017 (Ejemplar dedicado a: YACHAY; Enero -Diciembre), págs. 90-114
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La aplicación de la metodología FPEIR (Fuerzas Motrices, Presión, Estado, Impacto y Respuesta), evalúa la sostenibilidad del manejo del Humedal Lucre-Huacarpay, empleandoindicadores de fuerzas motrices, presión, estado, impacto y respuesta; y está elaborado para que sirva como base para una posterior investigación acerca del diagnóstico ambientalsobre el humedal. Objetivos Realizar un diagnóstico ambiental del Humedal Lucre- Huacarpay a través de la aplicación de la metodología FPEIR. Materiales y métodos : Se analizaron los factores biofísicos, tecnológicos, socio-económicos y políticoinstitucionales, con el fin de conocer el estado actual y la tendencia que presenta el Humedal Lucre- Huacarpay, por lo que se hizo un análisis de estudios previos, bases de datos de municipalidades y observación en campo, además de lineamientos basados en el modelo de enfoque FPEIR propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo  Económico – OCDE (1993), y el que evalúa el ambiente y los recursos naturales por las presiones socio-económicas directas e indirectas sobre el patrimonio natural y sus impactos por la eliminación de desechos sólidos, líquidos y emisiones sobre el medio ambiente. Mediante este modelo pudimos identificar la situación actual del ambiente y, para entender cómo tiene lugar el proceso de degradación del Humedal Lucre-Huacarpay. Esta investigación se realizó con observaciones in situ y revisión de información secundaria, los cuales registraron 33 indicadores para la construcción del «Índice de Sostenibilidad del Humedal Lucre-Huacarpay» (ISHLH), de los cuales: 4 corresponden a fuerzas motrices, 8 son de presión, 8 de estado, 4 de impacto y 9 de respuesta. Resultados: Las fuerzas motrices representan el 12 % de los indicadores encontrados en el estudio entre los que resaltan con mayor valor son: el crecimiento demográfico y el incremento de las actividades económicas. Por otro lado, los indicadores de presión hacen un 24 % del total, con los indicadores: emisión de gases de efecto invernadero y las actividades turísticas alrededor de la laguna de Huacarpay. En cuanto a los indicadores de estado, se tiene que forman parte del 24 % del total de indicadores encontrados; de estos, los más resaltantes son: la calidad del agua y los conflictos por el uso de la laguna de Huacarpay. Con referencia a los indicadores de impacto, tenemos: 12 % del porcentaje total de los mismos, con pérdida de biodiversidad y disminución de la calidad del agua del humedal. En los indicadores de respuesta, se obtuvieron dos que tienen mayor puntuación que son: el reconocimiento del Humedal Lucre-Huacarpay como sitio Ramsar (Lista de Humedales de Importancia Internacional) y la aplicación de tecnologías para la conservación del Humedal. Ambos inmersos en el 28 % del total de indicadores encontrados en toda la metodología FMPEIR. Conclusiones: Los resultados de la aplicación del índice, mostraron una sostenibilidad media-baja del humedal y, a partir de la respuesta, se pueden diseñar estrategias desostenibilidad en torno al complejo del humedal. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno