Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Abrir espacios para la construcción de conocimientos. Una experiencia desde la Universidad de la República en Uruguay.

Maria Goñi

  • español

    La complejidad de algunos problemas – cambio climático, desigualdades de género, seguridad alimentaria, entre tantos otros- han desencadenado una serie de transformaciones dentro de la ciencia buscando dar respuesta a estos. Una de estas tiene que ver con la integración e interacción entre diferentes actores – sociales y académicos – que aportan diversos conocimientos y experiencias. Con esto, se promueven nuevos roles de la ciencia en la sociedad y nuevas formas de organizar la producción y el uso del conocimiento científico. Los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS) – y más recientemente los estudios sobre la interdisciplina y transdisciplina (ESIT)- proveen un amplio marco empírico-conceptual para reconocer, analizar y problematizar las transformaciones de estos procesos y prácticas de producción de conocimiento. El concepto de coproducción de conocimiento y de transdisciplina, entre otros, reflejan un proceso de “fertilización cruzada” entre distintas áreas de conocimiento y actores heterogéneos desafiando, por un lado, las prácticas y rutinas de la producción de conocimiento provocando el diseño de estrategias que habilitan nuevas conexiones y, por otro lado, situando la relevancia de los conocimientos y experiencias del conjunto de actores – académicos y sociales- para la creación de nuevos conocimientos. Ambos conceptos - en el campo CTS y ESIT - tienen una rica historia de investigación y práctica en múltiples disciplinas.

    Este artículo analiza cómo se lleva adelante un proceso de estas características sobre la base de la experiencia de un grupo de investigación en la Universidad de la República en Uruguay. A través de las prácticas diseñadas por este grupo, interesa capturar cuáles son las experiencias de aprendizajes y tensiones que arrojan estas, aportando hacia su mayor comprensión.

  • English

    The complexity of some problems – climate change, gender inequalities, food security, among many others – have triggered a series of transformations within science seeking to respond to them. One of these has to do with the integration and interaction between different actors – social and academic – that contribute diverse knowledge and experiences. With this, new roles of science in society and new ways of organizing the production and use of scientific knowledge are promoted. Studies in Science, Technology and Society (STS) - and more recently Studies on Interdisciplinary and Transdisciplinary (SIT) - provide a broad empirical-conceptual framework to recognize, analyze and problematize the transformations of these processes and practices of knowledge production. . The concept of co-production of knowledge and transdiscipline, among others, reflect a process of "cross-fertilization" between different areas of knowledge and heterogeneous actors, challenging, on the one hand, the practices and routines of knowledge production, provoking the design of strategies that they enable new connections and, on the other hand, situating the relevance of the knowledge and experiences of the group of actors - academic and social - for the creation of new knowledge. Both concepts - in the STS and SIT field - have a rich history of research and practice in multiple disciplines.

    This article analyzes how a process of these characteristics is carried out based on the experience of a research group at the University of the Republic in Uruguay. Through the practices designed by this group, it is interesting to capture what are the learning experiences and tensions that these throw up, contributing towards their greater understanding.

     


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus