Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Neoplasias gingivales: un estudio multicéntrico colaborativo en Brasil con 888 pacientes

    1. [1] Universidad Federal de Pará

      Universidad Federal de Pará

      Brasil

    2. [2] Universidade Federal da Bahia

      Universidade Federal da Bahia

      Brasil

    3. [3] Universidade Federal do Rio de Janeiro

      Universidade Federal do Rio de Janeiro

      Brasil

    4. [4] Departamento de Diagnóstico oral, Facultad de Odontología de Piracicaba, Universidad de Campinas, Piracicaba, São Paulo, Brasil
    5. [5] Unidad de Patología Oral, Facultad de Odontología, Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Pernambuco, Brasil
    6. [6] Departamento de Patología Oral, Facultad de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil
    7. [7] Departamento de Patología Oral, Facultad de Odontología, Universidad Estatal de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil
  • Localización: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, ISSN 1698-4447, Vol. 28, Nº. 5 (Noviembre), 2023, págs. 339-347
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Antecedentes: Evaluar la prevalencia y las características clínico-patológicas de una amplia serie de neoplasias gingivales en Brasil.

      Material y Métodos: Se obtuvieron de los registros de seis Servicios de Patología Oral de Brasil, todas las neoplasias gingivales benignas y malignas diagnosticadas en un período de 41 años. Los datos clínicos y demográficos, el diagnóstico clínico y los datos histopatológicos se recogieron de las historias clínicas de los pacientes. Para el análisis estadístico, se utilizaron el chi-cuadrado, la prueba de la mediana de muestras independientes y la prueba U de Mann-Whitney, considerando una significación del 5%.

      Resultados: De 100.026 lesiones orales, 888 (0,9%) eran neoplasias gingivales. Había 496 (55,9%) varones, con una edad media de 54,2 años. La mayoría de los casos (70,3%) eran neoplasias malignas. Los nódulos (46,2%) y las úlceras (38,9%) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes de las neoplasias benignas y malignas, respectivamente. El carcinoma de células escamosas fue la neoplasia gingival más frecuente (55,6%), seguida del papiloma de células escamosas (19,6%).

      En 69 (11,1%) neoplasias malignas, las lesiones habían sido consideradas clínicamente como inflamatorias o de origen infeccioso. Las neoplasias malignas fueron más frecuentes en hombres de edad avanzada, aparecieron con un tamaño mayor y con un tiempo de evolución más corto que las neoplasias benignas (p<0,001).

      Conclusiones: Los tumores benignos y malignos pueden aparecer como nódulos en el tejido gingival. Además, las neoplasias malignas, especialmente el carcinoma de células escamosas, deberían tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de las úlceras gingivales únicas y persistentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno