Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Potencia socio-cultural de la lengua guaraní. Aspecto histórico

Igor Protsenko

  • El objetivo del artículo es analizar y presentar las peculiaridades del guaraní como una parte integrante de la situación lingüística del Paraguay. Se plantea la hipótesis de la vitalidad de la lengua guaraní desde el punto de vista histórica de la formación de la sociedad del Paraguay, tomando en consideración los factores históricos, geográficos, socio-políticos, culturales, familiares, etc., lo que le permitió al guaraní lograr el estatuto del idioma oficial, guardando y fortaleciendo su poder y prestigio en la sociedad paraguaya. Se nota que la situación conquistadora dio ciertas ventajas al desarrollo del guaraní, sin someter una cultura por otra, al contrario, como favor de una y buena disposición de la otra, lo que llevó a la mezcla de dos culturas y lenguas y la aparición de la “tercera lengua” del Paraguay – jopará (yopará, guarañol, guaraní hispanizado), que de facto es la “lengua principal” del Paraguay de hoy. La “tercera lengua” del Paraguay es resultado de la comunicación cultural, dejando aparte la razón racial, como sería el mestizaje tradicional. Se subraya que la adaptación mutua social y psicológica de los aborígenes y conquistadores llevó a la mestización cultural, no biológico, que a su vez influyó a los procesos de la creación de la sociedad monolítica paraguaya. En conclusión, la interacción de los sistemas lingüísticos es transmisión, intercambio, reciprocidad de la información semántica no tanto de un grupo social al otro, como de una cultura a la otra.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus