Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La Arquitectura infantil y su impacto en la ciudad, caso Encarnación

Analía Isabel Chávez Adamy, Alba María Fernández Fernández

  • El presente artículo busca generar un vínculo sobre la manera actual de hacer arquitectura y la importancia de integrar a la primera infancia en el proceso del diseño urbano de las ciudades. El objetivo principal fue evaluar el conocimiento de inclusión infantil en la ciudad de Encarnación y las condiciones urbanas que fomentan el desarrollo de la primera infancia. En el estudio se indaga la realidad de la ciudad en cuanto a las políticas arquitectónicas de inclusión social de la infancia, además de demostrar el carácter transversal de la arquitectura fomentando la cultura, la educación, la investigación y la innovación. En este estudio de casos, se presenta el punto de vista de los ciudadanos, infraestructuras existentes, canalizado a través de una búsqueda de información en diferentes plataformas de internet, libros, revistas, visita de campo y entrevistas virtuales. Se concluye que para generar experiencias lúdicas e integrativas de la infancia en la ciudad es necesario que se desarrolle un conocimiento profundo de las condicionantes tanto sociales, naturales, como culturales y económicas en la que se estudiarán los espacios urbanos. Asimismo, se debe tener en cuenta el descanso adecuado del niño y el juego en los patios diseñados como base para fusionar arquitectura y pedagogía. Por otra parte, se sugiere gestionar una intervención urbana que destaque las alternativas sostenibles para la comunidad y que se desarrolle de manera sustentable en cuanto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus