Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de la tesina: variaciones del sexismo en prensa gráfica. Los casos de Maxim y Cosmopolitan

    1. [1] NACT-ECCO (Estudios en Comunicación y Cultura en Olavarría) Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Localización: Intersecciones en comunicación, ISSN-e 2250-4184, Vol. 1, Nº. 5, 2011 (Ejemplar dedicado a: Intersecciones en Comunicación), págs. 181-201
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En los últimos tiempos, los medios de comunicación han aumentado su importancia en la construcción activa de la realidad social, en razón de su mayor accesibilidad, su desarrollo tecnológico y el proceso de mediatización que atraviesan las sociedades actuales. Ello convierte a los discursos mediáticos en terreno privilegiado para el análisis de la construcción de subjetividades y, particularmente, de subjetividades de género. En el presente trabajo, el análisis discursivo, las teorías de género y las teorías de la comunicación se conjugaron para analizar las estrategias discursivas a través de las cuales la prensa gráfica construye representaciones de género, particularmente, en dos revistas de la misma editorial pero destinadas a públicos diferentes: Maxim (para hombres) y Cosmopolitan (para mujeres). Se propuso así explorar diferencias y similitudes entre ambas revistas, y rastrear la posible presencia de elementos sexistas en dichas representaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno