Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De los moriscos a Cervantes

    1. [1] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

  • Localización: eHumanista: Cervantes, Nº. 2, 2013, págs. 156-182
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La presencia y función de los moriscos en la obra de Miguel de Cervantes ha sido analizada en muchas ocasiones, bien de forma aislada, bien poniéndola en relación con los otros personajes relacionados con el islam que aparecen en sus libros. En este trabajo se quiere pasar revista una vez más a estos personajes moriscos, especialmente los de su última etapa, cristalizada en El coloquio de los perros, Don Quijote de la Mancha y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, a partir de los últimos análisis y hallazgos que se han hecho en torno a los moriscos. La bibliografía sobre éstos ha crecido de forma descomunal en los últimos años y ha abierto nuevas perspectivas y posibilidades críticas no atendidas hasta hace muy poco. En este sentido, puede comprobarse la mucha información real que Cervantes tenía sobre la vida e identidad de los moriscos –ya expulsados cuando escribe– y cómo pese a ello utiliza su imagen tópica al hacerles hablar. Con ello Cervantes muestra la anfibología, ya duramente resuelta, de unos moriscos reales que hablan como moriscos tópicos.

    • English

      The presence and function of Moriscos in the works of Miguel de Cervantes has been analyzed on many occasions, either separately or in relation to the other characters associated with Islam who appear in his books. This essay once again reviews these Morisco characters, especially those of the late works, crystallized in the Colloquy of the Dogs, Don Quixote and Persiles and Sigismunda, in view of the most recent analyses and discoveries that have been made regarding the Moriscos. The bibliography on Moriscos has expanded immensely in recent years and has opened up new perspectives and critical possibilities inaccessible until a short time ago. In this sense, we can attest to Cervantes’ very considerable knowledge of the life and identity of the Moriscos – already expelled when he was writing – and to how, despite this knowledge, he uses the stereotypical image of them when he makes them speak. In doing so Cervantes shows the ambiguity, already harshly resolved, of real Moriscos who speak like stereotypical Moriscos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno