Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fibroma osificante periférico: un estudio retrospectivo de 20 años basado en las características clínicas y morfológicas

    1. [1] Departamento de Odontología, Universidad de Fortaleza (UNIFOR), Fortaleza, CE, Brasil. Departamento de Diagnóstico y Patología Oral, Programa de Postgrado en Odontología, Facultad de Odontolo-gía, Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Río de Janeiro, RJ, Brasil
    2. [2] Departamento de Odontología, Programa de Postgrado en Ciencias Odontológicas, Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), Natal, RN, Brasil
    3. [3] Departamento de Diagnóstico Oral, Facultad de Odontología de Piracicaba, Universidad de Campinas (UNI-CAMP), Piracicaba, SP, Brasil
    4. [4] Departamento de Odontología, Universidad de Fortaleza (UNIFOR), Fortaleza, CE, Brasil
    5. [5] Departamento de Diagnóstico y Patología Oral, Programa de Postgrado en Odontología, Facultad de Odontolo-gía, Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Río de Janeiro, RJ, Brasil
  • Localización: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, ISSN 1698-4447, Vol. 28, Nº. 2 (marzo), 2023, págs. 105-112
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Antecedentes: El fibroma osificante periférico (POF por sus siglas en inglés) es una lesión hiperplásica reactiva que se presenta exclusivamente en la encía y se caracteriza por la formación de calcificaciones distróficas, tejido similar al cemento y hueso inmaduro y maduro en el tejido conectivo. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis retrospectivo de las características clínico-patológicas del POF.

      Material y Métodos: Los datos clínicos e histopatológicos se obtuvieron de los archivos de biopsias e informes histopatológicos de un servicio brasileño de referencia en Patología Oral (1999 – 2020). Se realizó un análisis morfológico para evaluar las características relacionadas con el componente mesenquimal, el infiltrado inflamatorio, la ulceración y el tejido mineralizado.

      Resultados: Durante el periodo de estudio se diagnosticaron un total de 270 POFs. Se ob-servó una mayor frecuencia en las mujeres (71,9%) entre la tercera (22,9%) y la cuarta (23,3%) décadas de la vida. La encía superior anterior (29,1%) fue la región más afectada. El tejido óseo maduro (86,7%) y el inmaduro (52,6%) fueron los más frecuentes. Hubo una asociación significativa entre el depósito de hueso inmaduro y las lesiones con un tamaño ≤ 1,7 cm (p = 0,041); el depósito de hueso inmaduro y el depósito de tejido similar al cemento con un tiempo de evolución ≤ 16 meses (p < 0,001); el depósito de hueso inmaduro y la hipercelularización del mesénquima (p < 0,001); el depósito de calcificación distrófica y la presencia de ulceración (p < 0,001).

      Conclusiones: Las características clínicas corroboran los hallazgos de la literatura. La cantidad de tejidos mineralizados encontrados en los casos analizados y su distribución heterogénea apoyan la teoría de que los diferentes tejidos mineralizados constituyen un espectro de la maduración clínica del POF.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno