Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hábitos alimenticios y rendimiento escolar en jovenes de bachillerato

    1. [1] Universidad Autónoma de Sinaloa

      Universidad Autónoma de Sinaloa

      México

  • Localización: Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), ISSN-e 2254-7630, Nº. 1 (Enero), 2019
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación que existe entre hábitos alimenticios y rendimiento escolar en jóvenes de una institución de educativa en bachilleres de Guasave, Sinaloa; los conceptos utilizados fueron: hábitos, rendimiento, hábitos alimenticios, rendimiento escolar.

      El diseño de estudio fue, correlacional, descriptivo y transversal; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, el tamaño de la muestra fue de n=180. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de rendimiento escolar MEDMAR, 2008 y la encuesta de hábitos alimenticios Contribución y Conclusiones: Los resultados mostraron predominio del género masculino con el 51.3%, en su mayoría solteros (97.3%) y el 2.6% refirió ser casado o vivir en unión libre. El 43 % tuvieron beca y la mayoría fueron de segundo grado, con una media de edad de 16.02 años (DE=9.9, p=<.01). La media del promedio fue de 8.3 (DE=.99, p=<.05).

      Predominó el éxito escolar con el 87.7% (p=<.01), lo que refleja que hubo diferencias significativas de rendimiento escolar. Hubo diferencias significativas del éxito escolar tanto en mujeres con el 83.5%, como en los hombres con el 91.7% (p=<.01). Hubo significancia en los hábitos alimenticios, con un 61.5% los buenos hábitos alimenticios, seguido de los muy buenos con el 35.3% (p=<.01). Hubo diferencias significativas de los hábitos alimenticios por género en los jóvenes universitarios, predominando los hábitos muy buenos en las mujeres con el 39.6%, pero los buenos en los hombres con 66.7%, los hábitos regulares se presentaron en los hombre con 1% (p=<.01). Hubo asociación positiva y muy significativa de la edad con el fracaso escolar (p=<.01). Los hábitos alimenticios tuvieron relación positiva y muy significativa con el rendimiento escolar (p=<.01), sea éxito escolar (p=<.01) o fracaso escolar (p=<.01). Esto quiere decir, que depende de los alimentos que los estudiantes de bachillerato consuman tiene que ver con el aprendizaje que adquieren en su formación, además de cómo los consuman en horario y cantidad.

    • English

      Purpose and Method of the Study: The purpose of the study was to know the relationship that exists between eating habits and school performance in young people of an educational institution in baccalaureate of Guasave, Sinaloa; The concepts used were: habits, performance, eating habits, school performance. The study design was correlational, descriptive and transversal; sampling was not probabilistic for convenience, the sample size was n=180. The instruments used were: Scale of school performance MEDMAR, 2008 and the survey of eating habits Contribution and Conclusions: The results predominate in the male gender with 51.3%, in the majority of singles (97.3%) and 2.6% were referred in the case of living in the free union. 43% took place in the second grade, with an average of 16.02 years (SD=9.9, p=<.01). The mean of the average was 8.3 (SD=.99, p=<.05). School success predominated with 87.7% (p=<. 01), which manifested itself with the difference in school performance. There were significant differences in school success in women with 83.5%, as in men with 91.7% (p=<.01). There was significance in the eating habits, with 61.5% good eating habits, followed by the very good ones with 35.3% (p=<.01). There were significant differences in eating habits by gender in university students, with very good habits prevailing in women with 39.6%, but good in men with 66.7%, regular habits in men with 1% (p=<.01). There was a positive and very significant association of age with school failure (p=<.01). Eating habits had a positive and very significant relationship with school performance (p=<. 01), school success (p=<.01) or school failure (p=<.01).This means that it depends on the food that the high school students consume, it has to do with the learning they acquire in their training, as well as how the consumption is in the schedule and the quantity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno