Ayuda
Ir al contenido

Resultados de la encuesta: Arqueología y tareas de cuidado y mantenimiento durante la pandemia de COVID-19 en Argentina

    1. [1] onsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pinto 399, Tandil, Argentina. CP 7000. Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos. Avenida 10 s/n y 93, CP 7630, Necochea, Argentina.
    2. [2] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos. Avenida 10 s/n y 93, CP 7630, Necochea, Argentina.
    3. [3] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puan 480, CP1406, CABA, Argentina.
    4. [4] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, 3 piso, CP1002, CABA, Argentina.
  • Localización: Práctica arqueológica: revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, ISSN-e 2618-2874, Vol. 4, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Dossier: la práctica arqueológica en tiempos de pandemia; I-III), págs. 54-63
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Survey results: Archeology and care and maintenance tasks during the COVID-19 pandemic in Argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Históricamente las tareas de cuidado y mantenimiento han recaído mayormente sobre las mujeres, la pandemia del COVID-19 ha profundizado la problemática de conciliar la vida laboral con estas tareas.Presentamos los resultados de una encuesta realizada sobre trabajadores de la arqueología. Primero, visibilizamos una amplia diversidad de tareas no remuneradas desarrolladas por todas las personas encuestadas, que colaboran al mantenimiento y reproducción de la academia. Luego, evaluamos el efecto del Aislamiento y el Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO y DISPO, respectivamente) según categorías laborales (Becaries, Investigadores, Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo –CPA– y Otra) y por género. Relevamos múltiples dificultades relacionadas con la práctica profesional en el contexto de pandemia y, en particular, resaltamos el impacto diferencial por género debido a la recarga sobre las mujeres de las tareas de cuidado y mantenimiento domésticas.Consideramos que la recolección de datos resulta una herramienta fundamental para visibilizar la situación y que los resultados pueden ser un insumo de base para que en las evaluaciones del sistema científico se considere ese impacto diferencial del COVID-19 sobre las personas, motivando una mayor equidad dentro del sector.

    • English

      Historically, care and maintenance tasks have fallen mostly on women; the COVID-19 pandemic has deepened the problem of reconciling work life with these tasks. We present the results of a survey conducted on archeology workers. First, we bring visibility to a wide variety of unpaid tasks carried out by all the people surveyed, who contribute to the maintenance and reproduction of academia. Then, we evaluate the effects of the Obligatory Preventive Social Isolation and Distancing (ASPO and DISPO, respectively) according to job categories (Postgraduate students, Researchers, Career of Research and Development Support Staff –CPA–and Other) and by gender. We surveyed multiple difficulties related to the professional practice in the context of a pandemic, and, in particular, we highlighted the differential impact by gender, due to the burden of domestic care and maintenance tasks on women. We consider that data collection is a fundamental tool to make the situation visible and that the results can be a basic asset so that the differential impact of COVID-19 on people is considered in the scientific system ́s evaluations, motivating greater equity within the sector.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno