Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Miguel de Unamuno San Manuel Bueno, Mártir. Historia de la fe carbonera

    1. [1] Corporación Universitaria Americana

      Corporación Universitaria Americana

      Colombia

  • Localización: UNACIENCIA: Revista de Estudios e Investigaciones, ISSN-e 2711-0303, ISSN 2027-3916, Vol. 11, Nº. 21, 2018, págs. 14-20
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Miguel de Unamuno San Manuel Bueno, martyr. History of the coal faith
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo, aunque en su título hace referencia a la palabra fe y la acción que realiza un simple sacerdote de pueblo, Unamuno se refiere a la condición que tiene un filósofo. Cuando un filósofo descubre un nuevo acontecimiento entra en el conflicto entre dos situaciones inconmensurables. Unamuno va a superar la lógica y suprime la contradicción. En la vida normal se da el diálogo entre posiciones encontradas, lo mismo que muestra el texto trabajado; narra la historia de un simple cura de pueblo que no posee fe, pero transforma la vida de los fieles.

      El filósofo tiene que tratar de mediar la racionalidad, al igual que estar en contrariedad; la historia narrada es una contradicción, al igual que la historia de la filosofía es una historia de contra – dicciones, de lo que unos dicen y contradicen otros, lo que hace posible vislumbrar este sentido es la argumentación propuesta por Unamuno.

      El texto hace referencia al mito, aunque esta figura no es algo filosófico. Se toma de iniciación que lo que no se puede pensar se puede narrar (Ricoeur). Filosofamos por menesterosidad, según Platón y Unamuno. De aquí el concepto al que se le hizo hincapié, que es la poiesis. El poeta creaba los mitos. (Ciencias prácticas, teórica y poiesis, Aristóteles). La poética sería aquella acción que recae sobre una exterioridad. El texto trabaja las acciones de cada uno de los personajes y la diferencia que se tiene dentro de la vida cotidiana entre llegar a la cima y el entrar y hacer un cambio a la sima de la montaña. Aquí versan los momentos de trabajo que se presentan a continuación.

    • English

      This article, though its title refers the faith and what makes a simple priest of village, Unamuno refers to the condition that has a philosopher. When a philosopher discovers a new event - conflict between two incommensurable situations-. In logic we excised the contradiction. In normal life is given the dialogue between found positions. The philosopher must try to mediate. For Unamuno, the contradiction is normal. The history of philosophy is a history of contra - dictions, and what some say contradict others, argued at the end of the options.

      From the enlightenment myth is not something philosophical. What we can not think can narrate (Ricoeur). We filosofamos by menesterosidad according to Plato and Unamuno. Suspect: go to other senses that are not see, it smells to me; a reason speaker, what not it can reason. Go to other senses that are not seeing. The Greeks did not think the flow, but what remains, reality, substance, essence.

      The poiesis. The poet created myths. (Science practices, theoretical and poiesis, Aristotle). Poetics would be that action that falls on an externality. Poet Aword the reality and the philosopher works philosophically reality with those concepts. Great writers are agreeing the Hispanic world (giving you a sense). Create our concepts within our language. Hence, Gadamer says that Unamuno is the first that pops out of the system and takes the man of flesh and blood. Unamuno wants critical readers that learn to think for themselves. Walk through horizons. The Mystic walk ways. We do theories because we do not take into account reality and why they are successful theories (Ana Harendt).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno