Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La (des)ilusión de la autonomía: una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires

    1. [1] Instituto de Altos Estudios Sociales/Universidad de San Martín y CONICET
  • Localización: Reflexiones, ISSN-e 1659-2859, ISSN 1021-1209, Vol. 102, Nº. 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: July-December)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The (dis) illusion of autonomy: an approach to work in the UBER company in the Metropolitan Area of Buenos Aires
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La economía de plataformas ha invadido las relaciones sociales de todo orden. Producto de la revolución informacional, la inteligencia artificial y el big data[1], las plataformas constituyen un signo de época que atraviesa y profundiza el conjunto de las relaciones mercantiles preexistentes, a la vez que mercantiliza una serie de actividades que, hasta su llegada, se encontraban ajenas a la lógica extractiva de datos. Las consecuencias de esta irrupción para el mundo del trabajo son múltiples y profundas.

      Objetivos: Aquí nos proponemos analizar las prácticas de control y las condiciones de trabajo en UBER, una empresa que constituye un paradigma de las nuevas lógicas de gestión del trabajo a través de plataformas digitales.

      Metodología: El estudio es de carácter cualitativo, se basa en diez entrevistas en profundidad realizadas durante los años 2019 y 2020 a personas que conducen para UBER, en las cuales se indagó, entre otras dimensiones, sobre condiciones de trabajo, mecanismos de control y sentidos del trabajo.  Asimismo, se realizó el seguimiento periódico de dos foros de conductores y pasajeros.

      Resultados: A lo largo del escrito se observa una multiplicidad de prácticas cotidianas desarrolladas por la empresa Uber para incidir en los comportamientos y controlar la actividad de las personas conductoras. Se verifica la capacidad de la plataforma para gestionar algorítmicamente el trabajo de modo masivo y personalizado, con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo.

      [Continúa leyendo en el artículo]  

    • English

      Introduction: The platform economy has invaded social relations in every way. Products of the information revolution, artificial intelligence and big data, the platforms constitute a sign of the times that crosses and deepens the set of pre-existing mercantile relations while commodifying a series of activities that, until their arrival, were outside to data extractive logic. The consequences of this irruption for the world of work are multiple and profound.

      Objectives: Here we propose to analyze the control practices and working conditions at UBER, the company that constitutes a paradigm of the new work management logics through digital platforms.

      Methodology: The study is qualitative in nature, based on ten in-depth interviews with UBER drivers during the years 2019 and 2020, in which, among other dimensions, working conditions, control mechanisms and meanings of work were investigated. Likewise, periodic monitoring of two driver and passenger forums was carried out.

      Results: Throughout the writing, a multiplicity of daily practices developed by the Uber company to influence the behavior and control the activity of drivers is observed. The platform's capacity to algorithmically manage work in a massive and personalized way is verified, with significant effects on working conditions.

      [Continue reading in the article]


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno