Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El trabajo docente, a 100 años de la Reforma

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

  • Localización: ConCienciaSocial, ISSN 2591-5339, Vol. 1, Nº. Extra 0, 2018
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Teaching labor, 100 years after the Reform
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La relación entre las formas de trabajo docente y la herencia reformista ha sido en ciertos momentos de la historia el lugar de una tensión. Desde el Manifiesto, pero también en otros escritos, los reformistas fustigan el conocimiento servil, la heteronomía universitaria frente a las academias y otras corporaciones. Una interpretación apurada de esta disputa afirma que la Reforma proponía concursos periódicos como forma de contratación docente, además de concebir a la pregonada autonomía como el mero derecho individual a investigar o enseñar lo que cada cual quiere, sin control o discusión por parte de la institución universitaria. Mostramos aquí que ambas ideas son erróneas, que no tienen sustento histórico ni se sostienen en una racionalidad científica o política. Por el contrario, afirmamos que los avances laborales de las/os docentes universitarias/os, en particular el Convenio Colectivo de Trabajo y, en ese marco, la carrera docente, abren oportunidades de libertad real de investigación y de compromiso con la educación en un marco donde la amenaza a la autonomía no está en los órganos de gobierno sino en la división internacional del trabajo académico.

    • English

      The relation between differents forms of teaching labor and the reformist heritage has been the site of a tension, in some historical periods. In the Manifiesto, but also in other writings, the reformists attacked servile knowledge, the University heteronomy against the academies and other corporations. A hasty interpretation of this dispute claims that the Reform proposed periodic oppositions as the main form of teachers recruitment, besides considering the proclaimed autonomy as the mere individual right for investigating or teaching whatever one wants, without control from or discussion with the university institution. We show that both ideas are wrong, that they are not based on historical facts nor are they supported by a scientific or political rationality. On the contrary, we claim that the progress on labor legislation for university lecturers, in particular the Convenio Colectivo de Trabajo and, within this framework, the teaching career, opened opportunities of real research freedom and commitment with education, in a context where the threats to autonomy are not mainly posed by the government organs, but rather by the international division of academic work.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno