Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Presas y defensa de los territorios: La construcción de presas como manifestación del despojo extractivista y la defensa de los territorios como estrategia de resistencia de las comunidades

    1. [1] Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario
  • Localización: Entretextos, ISSN-e 2007-5316, Vol. 6, Nº. 18, 2014 (Ejemplar dedicado a: Right to territory and resistance movements), págs. 1-12
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Dams and defense of territories: The construction of dams as a manifestation of extractivist dispossession and the defense of the territories as a strategy of resistance of the communities
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo busca aproximar a la comprensión de los mecanismos y estrategias de los sistemas de dominación en el momento histórico actual, con el objetivo de mostrar a las presas como manifestaciones del despojo extractivista, y plantear algunos elementos dentro de las posibilidades de acción y resistencia ante la imposición de megaproyectos y para la defensa de los bienes comunes.

      En este artículo se muestra que actualmente estamos en una fase histórica de polarización, donde se vislumbran dos proyectos en marcha: por un lado, está la integración neoliberal, y por el otro, la integración de los pueblos. El primero busca a través de las políticas de mercantilización, el control de los bienes naturales considerados geoestratégicos y la continuidad de los privilegios económicos de los grupos en el poder. El segundo proyecto busca la defensa de los territorios, la autodeterminación de los pueblos y la construcción de autonomías, y es compartido por cada vez más personas, pueblos y organizaciones.

      Se profundiza en la construcción e imposición de proyectos de presas en México, en particular en la zona sursureste del país, retomando datos incluidos en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018. Enseguida se retoman algunos de los resultados de la Pre-Audiencia “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad” llevada a cabo en noviembre de 2012 en la comunidad de Temacapulín, Jalisco, amenazada por la presa El Zapotillo.

    • English

      This article goal is to help us understand better the mechanisms and strategies of the domination systemat this particular moment in time, in order to show the dams as some manifestations of an extractivist model dispossession, and raise some elements about the opportunityof action and resistance against the megaprojects imposition and for the defense of the commons.

      This article shows that we are currently in a historical phase of polarization, where two kinds of projects are looming: first, the neoliberal integration, and then, the communities’ integration. The first, with the use of commodification policies, is looking to control the natural resources, the ones considered to be geostrategic,and also make sure that the groups in power still have the economic privileges. The second project is looking to defend territories, the communities’ self-determination and autonomy, and is shared by more and more people, communities and organizations.

      The construction and imposition of dam projects in Mexico is more and more important, particularly in the south-east of the country, according to data from the Programa Nacional de Infraestructura (PNI) (National Infrastructure Program) 2014-2018. They also used some of the results of the Pre-Audiencia “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad” (Pre-Hearing “Dams, Peoples’ Rights and Impunity” held in November 2012 in the community of Temacapulín, Jalisco, threatened by El Zapotillo dam.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno