Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Me acuerdo… Escrituras autobiográficas anarchivistas

    1. [1] Universidad Nacional de Córdoba

      Universidad Nacional de Córdoba

      Argentina

  • Localización: Heterotopías: Revista del área de estudios críticos del discurso, ISSN-e 2618-2726, Vol. 4, Nº. 8, 2021 (Ejemplar dedicado a: “Estética, política y naturaleza: lenguajes y experiencias ecopoéticas".), págs. 336-353
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • I remember… Anarchivist autobiographical writings
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El trabajo plantea interrogantes acerca de la representación de la memoria en determinados textos autobiográficos contemporáneos; indaga en una probable dimensión emancipatoria producida a partir de la interrupción de la estructura narrativa y la linealidad cronológica de los recuerdos. Estas escrituras de vida son abordadas desde una perspectiva anarchivista, a modo de contracrítica de un paradigma autobiográfico archivístico, ya sea este referencial, subjetivista o deconstruccionista. El surgimiento de tales escrituras a partir de los años setenta (como Me acuerdo de Joe Brainard [1970] y Me acuerdo de George Perec [1978]) desafían los enfoques habituales en los estudios autobiográficos (centrados ya sea en bios, autos o grafé). Los antecedentes de una tentativa posgrafé se hallarían en ciertos costados del pensamiento y de la obra –a veces heterogénea y fragmentaria– de Walter Benjamin, tales como el antisubjetivismo y el coleccionismo, así como en las representaciones coleccionistas y oblicuamente autobiográficas de algunos atlas (como los de Warburg, Serres y Richter) con estructuras de enumeraciones, listas y catálogos, presentes también en Calle de mano única y en el Libro de los Pasajes. Desde esta perspectiva se abordan aspectos de las obras actuales de Édouard Levé, Margo Glantz y Martín Kohan, que también pusieron en funcionamiento esta máquina de recordar, considerando el vínculo con las redes digitales (como en el caso de Glantz) y la potencialidad crítica y participativa –al ser factibles de ser copiadas y continuadas por otros– que reside en estas escrituras –aparentemente banales– de la memoria.

       

    • English

      The work raises questions about the representation of memory in certain contemporary autobiographical texts, investigating a probable emancipatory dimension produced from the interruption of the narrative structure and the chronological linearity of memories. These writings of life are approached from an anarchivist perspective, as counter-critique of an archivistic autobiographical paradigm, whether this referential, subjectivist or deconstructionist. The emergence of such writings from the 70s (as I remember by Joe Brainard and I remember by George Perec) challenge the usual approaches in autobiographical studies (focusing on either bios, autos or graphe). The antecedentes of a possible postgraphe would be in certain sides of Walter Benjamin’s –sometimes heterogeneous and fragmentary –thought and work, such as the antisubjetivism and collecting, as well as in collector and obliquely autobiographical representations of some atlas (like those of Warburg, Serres and Richter) with enumerations structures, lists, and catalogues, also present in One Way Street and in The Passages. From this perspective, we address aspects of current works of Édouard Levé, Margo Glantz, and Martín Kohan, who also were put in operation this “machine of remembering”, considering the link with digital networks (as in the case of Glantz), and the critical and participatory potentiality -because they can be copied and continued by others- that resides in these apparently banal writings of memory.

       


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno