Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tramas de vida en la América Latina del despojo. Fragmentos de experiencias, tejidos teóricos e invenciones de re-existencia

Mirta Alejandra Antonelli, Laura Fobbio, Lucrecia Wagner

  • español

    En la abigarrada convocatoria que escribimos, lanzábamos el deseo de hacer aparecer fragmentos para una polifonía de vocalidades, dejar habitar el dossier por la heteroglosia. Tal vez imaginamos hacer de él un dispositivo de disponibilidad para una (necesariamente) inconclusa carto-crono-polifonía que resguardara trazos y trazas de lenguas que nuestro aparato fonador no ha aprendido a proferir, ante la que nuestro cuerpo es mudo, o inoperante, impotente. Y también, una polifonía que cobijara e hiciera evocar tonadas plurales y oralidades distintivas; hacer entrar la caja y el viento; el río y la montaña, la meseta y la sierra, la selva y el monte, lo viviente entendido, con el pronunciamiento latinoamericano de hace veinte años, como “gran familia” (Manifiesto por la vida, 2002). Lo fuera de marco de las superficies lisas dominantes y de la “escenografía de la mirada” (Richard, 2011), en juegos de figura y fondo con la fosa, la mina, la represa (Villalobos-Ruminott, 2016).

    La ilustración pertenece a Fragmentos cartográficos (Hilda Zagaglia, 2004, óleo collage sobre tela, 120 x 0.50 cm).

    Esta pintura será parte del libro sobre la artista Hilda Zagaglia (Alta Gracia, Córdoba, Argentina) que editará digitalmente, en abril 2022, Bosquemadura E-ditorial de Arte.

    Artista y Directora de la E-ditorial autorizan a la Revista Heterotopías de la Escuela de Letras, FFyH UNC a su publicación en el número que se está componiendo actualmente.

  • English

    In the motley call we wrote, we launched the desire to make fragments appear for a polyphony of vocalities, to let the dossier be inhabited by heteroglossia. Perhaps we imagined making of it a device of availability for a (necessarily) unfinished carto-chrono-polyphony that would safeguard traces and traces of languages that our phonatory apparatus has not learned to utter, before which our body is mute, or inoperative, impotent. And also, a polyphony that would shelter and evoke plural tones and distinctive oralities; to bring in the box and the wind; the river and the mountain, the plateau and the highlands, the jungle and the mountain, the living understood, with the Latin American pronouncement of twenty years ago, as "great family" (Manifiesto por la vida, 2002). The out of frame of the dominant smooth surfaces and of the "scenography of the gaze" (Richard, 2011), in games of figure and background with the pit, the mine, the dam (Villalobos-Ruminott, 2016).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus