Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nombrar la violencia: reflexiones en torno a un rumor de la posguerra de Malvinas

  • Autores: Federico Lorenz
  • Localización: Heterotopías: Revista del área de estudios críticos del discurso, ISSN-e 2618-2726, Vol. 2, Nº. 4, 2019 (Ejemplar dedicado a: “Languages and dissenting speeches”), págs. 195-222
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Naming violence: reflections around Malvinas post-war rumour
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Al finalizar la guerra de Malvinas, corrió un macabro rumor. Un soldado, que había perdido ambas piernas en la guerra, llamó desde el hospital a sus padres y, sin contarles lo que le había sucedido, les pidió permiso para alojar a un compañero que había vuelto en esa condición. Cuando sus padres se negaron a hacerlo, les dijo que en realidad era él. Entonces, cortó y se suicidó.

      La historia, con variantes, circuló a lo largo y a lo ancho de la Argentina, y aparece en testimonios de excombatientes aún hoy. A partir de esta constatación, el libro propone explorar las “condiciones de verosimilitud” del rumor. Hubo una gran cantidad de elementos que coadyuvaron en la elaboración de ese relato hasta dotarlo de valor de verdad. En primer lugar, la figura de los mutilados fue uno de los vehículos para narrar las guerras modernas, como un símbolo del impacto sobre la vida de las personas. El rumor enhebró una trama hecha de memorias, imágenes visuales, textos y experiencias bélicas con la historia de la posguerra. Se trata de una mirada sobre la guerra de Malvinas, pero también de la transición a la democracia: la metáfora del joven herido que no es recibido habla no solo sobre el regreso desde las islas, sino sobre la sociedad emergente del terrorismo de Estado, imposibilitada de hablar sobre la violencia como no fuera en la clave de las víctimas.

    • English

      At the end of the Malvinas war, a macabre rumor ran. A soldier, who had lost both legs in the war, called his parents from the hospital and, without telling them what had happened to him, asked them for permission to house a comrade who had returned in that condition. When his parents refused to do so, he told them it was really him. Then, he hanged and killed himself.

      The story, with variants, circulated throughout Argentina, and appears in testimonies of former combatants even today. From this finding, this paper proposes to explore the "likelihood conditions" of the rumor. There were a large number of elements that contributed to the elaboration of this story as believable one. First, the figure of the mutilated was one of the vehicles to narrate modern wars, as a symbol of the impact on people's lives. The rumor threaded a plot made of memories, visual images, texts and war experiences with the history of the postwar period. This is a look at the Malvinas war but also about the transition to democracy: the metaphor of the injured young man who is not received speaks not only about the return from the islands, but about the emerging state terrorism society, unable to talk about violence as it was not in language of the victims.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno