Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La representación de las mujeres deportistas en periódicos deportivos: análisis de contenido de dos medios locales y dos nacionales

    1. [1] Universidad Autónoma de Nuevo León

      Universidad Autónoma de Nuevo León

      México

  • Localización: Transdisciplinar Revista de Ciencias Sociales, ISSN 2683-3255, Vol. 3, Núm. 5, 2023 (Ejemplar dedicado a: Julio-Diciembre 2023), págs. 211-251
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Sportswomen represented in newspaper sports media: Two local media and two national media content analysis
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: Los estudios acerca de la representación de las mujeres deportistas en los medios de comunicación han aumentado, y entre estos, destaca la preferencia por el análisis de contenido como la técnica que utilizan los investigadores interesados en estudiar cómo es la cobertura de los medios hacia las mujeres deportistas. Este estudio tiene el objetivo de identificar la cobertura que conceden los medios deportivos a las mujeres que practican deportes, tanto a nivel profesional como amateur, en las diversas disciplinas, a fin de establecer cómo aparece cuando se le concede espacio, si existe alguna diferencia cuando la cobertura la realiza un hombre o una mujer, y el tipo de enfoque que se le da a la información que se maneja sobre las mujeres deportistas. Muestra:  Se analizaron cuatro medios deportivos impresos, dos de circulación nacional (Récord y el ESTO) y dos de circulación local en Monterrey, Nuevo León (El Norte y El Horizonte). La unidad de análisis fue la noticia y el criterio de selección fue que aborde información sobre una mujer deportista. La muestra abarcó una semana natural, del 23 de agosto al 29 de agosto de 2022 y para su análisis se diseñó un Manual de Codificación con datos tomando en cuenta 11 categorías.

      Resultados: Durante el periodo analizado se publicó un total de 758 notas en los medios analizados, de las cuales solo 84 notas cubrieron actividades de las mujeres deportistas, lo que representa apenas el 11%.  De esas 84 notas, en 71 las mujeres fueron protagonistas, el resto fue compartido. El deporte a partir del cual se mencionó más a la mujer fue el fútbol, seguido del tenis. 60 publicaciones mostraban a las mujeres como ganadoras, 13 como especialistas, 7 como víctimas y 3 como perdedoras. En cuanto al crédito de la nota, 51 notas estaban acreditadas a un nombre propio, siendo 28 a hombres y 23 a mujeres; mientras 19 eran del staff de cada periódico, 4 de una agencia y 10 no tenían crédito alguno.

      Conclusiones: A pesar del avance que han tenido las mujeres en el desarrollo de actividades deportivas, los medios de comunicación no ofrecen espacios de manera equitativa con relación a los hombres. Sigue marcando mayoría la cantidad de notas y reportajes dedicados a los hombres, aunque el mismo deporte sea jugado por mujeres. Los únicos dos deportes que marcan la excepción y por consecuencia son esta mayoría dentro del limitado espacio en los medios deportivos para las mujeres son el fútbol femenil y el tenis femenil.

      El espacio que se les da a las mujeres que practican o comunican el deporte sigue siendo muy poco, ya que la mayoría de las pocas noticias encontradas miden apenas un tercio de espacio con respecto al deporte varonil.

    • English

      Background: Studies about sportswomen's representation in mass media have grown in quantity, and among these, content analysis stands out as the preferred technique used by researchers when studying sportswomen’s mass media coverage. The goal of this investigation is to identify the coverage that sports media gives to female sports, from amateur to professional levels, in various disciplines, to determine how they are showcased when space is given, if there is any difference compared to masculine coverage, and the focus that is treated when the information is about women in sports. Sample: Four sports print media were analyzed: two with national distribution (Récord & ESTO) and the other two with local distribution in Monterrey city (El Norte & El Horizonte). The analysis unit was the report, and the selection criteria were information that approached women in sports. The sample took about a natural week, from August 23rd to August 29th, 2022, and for its analysis, a coding manual was designed. The data was divided into 11 categories.

      Results: During the said span, the analyzed media published a total of 758 reports, of which only 84 covered sportswomen's activities, representing barely 11%; these were the main ones used for the research. Women were the protagonists in 71 of these reports, while men shared the rest. Sports-wise, soccer was the most popular, followed by tennis. 60 News showed women as winners, 13 as specialists, 7 as victims, and 3 as losers. Credit-wise, 51 notes were credited by a proper name, 28 to a man and 23 to a woman; 19 were published by the staff, 4 were from an agency, and 10 had no credit at all.

      Conclusions: Although there’s been development in women’s sports activities, mass media doesn’t offer spaces equitably compared to men. There’s still a majority of news about men’s sports, even if women participate in the same activity. The only two sports that make an exception are women's soccer and tennis, so these take up most of the media’s limited space. The space given to women who practice sports is still reduced because it is barely one-third of that used in male sports.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno