Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Violencia de género en los trayectos cotidianos en transporte urbano en el Área Metropolitana de Monterrey

    1. [1] Universidad Autónoma de Nuevo León

      Universidad Autónoma de Nuevo León

      México

  • Localización: MADGU: Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo, ISSN 2594-1208, Vol. 6, Nº. 12, 2023 (Ejemplar dedicado a: MADGU. World, Arquitecture, Graphic Design and Urbanism), págs. 30-54
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las investigaciones cualitativas generadas en torno a la movilidad cotidiana y los usuarios del transporte urbano, son escasas; el presente documento pretende señalar, desde lo individual, el amplio espectro conductual (exclusión, dominación, control) con respecto de la violencia de género en los trayectos cotidianos de las usuarias del transporte público del Área Metropolitana de Monterrey (AMM[1]). La metodología utilizada define algunas características que tipifican este campo socioespacial a través de entrevistas a profundidad e historias de vida de mujeres, con las cuales se recuperan percepciones tangibles e intangibles de las usuarias, lo que permite que mediante el análisis de contenido (clasificación y análisis de las experiencias), establecer tres categorías predominantes sobre el fenómeno de estudio: horarios (predictibilidad), percepción y vestimenta. Finalmente, se reflexiona sobre las prácticas de dominación, control y subordinación en la ciudad (calle, parabús y el camión) como obstáculo para la utilización y ocupación justa del espacio urbano, como derecho a la ciudad; los hallazgos a su vez, sugieren nuevas posibilidades para el abordaje del tema, así como la redelimitación del universo de estudio en función a otras caracterizaciones (etarias, actividades económicas, solo por mencionar algunos).

        [1] El AMM la conforman junto a Monterrey, los municipios de: Apodaca, Escobedo, García, Guadalupe, Juárez, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa Catarina.

    • English

      Qualitative research generated around daily mobility and urban transportation users is scarce. This document aims to point out, from the individual, the broad behavioral spectrum (exclusion, domination, control) with respect to gender-based violence in daily journeys, the concepts gathered for the conformation of the antecedents includes urban mobility of public transport users in the Metropolitan Area of Monterrey (AMM). The methodology used defines some characteristics that typify this socio-spatial field through in-depth interviews and life stories of women, with wich tangible and intangible perceptions of the user are recovered, which allows that through content analysis (classification and content analysis) establish three predominant categories on the phenomenon of study: schedules (predictability), perception and clothing. Finally, it reflects on the practices of domination, control and subordination in the city (street, bus stop and bus) as an obstacle to the fair use and occupation of urban space, as a right to the city; the findings, in turn, suggest new possibilities for approaching the subject, as well as the redefinition of the universe of study based on other characterizations (age, economic activities, just to mention a few).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno