Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Procesos de reconfiguración territorial en Colombia: importancia epistémica de una frontera socioambiental

  • Autores: Juan Manuel Ochoa Amaya, Luís Llanos Hernández, Luz Gladys Yarime Peña Ulloa
  • Localización: Revista Venezolana de Gerencia: RVG, ISSN-e 2477-9423, ISSN 1315-9984, Vol. 28, Nº. Extra 9, 2023 (Ejemplar dedicado a: Edición Especial), págs. 15-34
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente investigación tomó como punto de partida el desarrollismo económico, permitiendo conocer sus procesos de territorialización y el origen de la crisis ambiental de los territorios. El objetivo se trazó en función de los actores sociales, sus prácticas económicas y la disminución de la zona boscosa. Un trabajo con enfoque mixto, apoyado con herramientas como la etnografía, fenomenología y el análisis de datos de una muestra para inferir las características de la población a estudiar. De esa forma se describieron e interpretaron los fenómenos y vivencias de los hombres en el espacio territorial del Zuria junto con las reconfiguraciones territoriales, las cuales transformaron el paisaje en el piedemonte de Villavicencio (Meta-Colombia). El apartado finalizó con una propuesta conceptual de “frontera socioambiental” como espacio territorial resultado de políticas internacionales, en procura de proteger y resguardar los reductos de bosque que aún no han sido destruidos por la acción antrópica, sirviendo para delimitar territorios. Se concluyó con la razón de ser de ese espacio limítrofe, como la necesidad para el sostenimiento de vida y como forma de preservación del territorio y medio ambiente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno