Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apuntes para un mapa teórico de la violencia política revolucionaria

  • Autores: Leandro Inchauspe
  • Localización: Cuadernos de historia: Serie economía y sociedad, ISSN-e 2422-7544, Nº. 28, 2021, págs. 203-227
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A lo largo de nuestras indagaciones sobre el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en Córdoba, nos encontramos con esquemas teórico conceptuales que nos han resultado insatisfactorios.  Por una parte, desde el retorno a la democracia la violencia política revolucionaria se constituyó como uno de los enigmas académicos y políticos más complejos de abordar, dando por resultado una oclusión a abordajes teóricos, incluso empíricos. Por otra parte, en  nuestro recorrido encontramos planteos de la inexistencia de “una teoría general explicativa del fenómeno de la violencia”. O más radicalmente aún, quienes arguyen que se ha producido un “largo y prolijo ocultamiento de esta violencia como fundación y sostén del poder político”.

      Sostenemos que el trabajo historiográfico respecto al PRT-ERP en el ámbito local requiere una respuesta de mayor elaboración teórica. Aún lejos de realizar un aporte teórico de alcance general, pretendemos aportar al trazado de algunos contornos conceptuales que orienten y potencien recorridos investigativos.

    • English

      This research is based on a perspective that understands political violence as an expression of sociohistorical relationships. It combines a historiographic and a sociohistorical point of view, enriched by the contributions of political science’s conceptualizations, intending to analyze, mainly, the revolutionary violence in a theoretical aspect. This attempt results from our research in Córdoba during the seventies and sixties focused on The Worker’s Revolutionary Party-Revolutionary Army of the People’s perspective.

      As we mentioned, we found theoretical, unsatisfactory and slanted developments and even moral sentences about the revolutionary political violence throughout this aspect.

      In all cases, they blocked analytic approaches that avoid bare descriptionism. In other words, we pretend to contribute to a theoretical, conceptual approximation that is not far from empiric components but that aims to separate from the descriptive researches and the studies of case.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno