Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Repertorios de coerción y cultura de mercado en la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX

  • Autores: Ricardo Donato Salvatore
  • Localización: Cuadernos de historia: Serie economía y sociedad, ISSN-e 2422-7544, Nº. 10, 2008, págs. 7-51
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Repertoires of Coercion and Market Culture in Nineteenth-Century Buenos Aires Province
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante el período post-independiente, la provincia de Buenos Aires atravesó por un experimento republicano autoritario en el que las relaciones entre los sectores dominantes y los subalternos fueron alteradas y redefinidas. La llegada al poder de Juan Manuel de Rosas y los federales significó un incremento de la violencia de estado contra opositores políticos y militares. Por otra parte, la difusión de una economía de mercado creó las bases de relaciones contractualesen una variedad de campos e instituciones. Esto fue así en las relacionesentre amos y sirvientes en la casa, entre los oficiales y los soldados en los regimientos, entre los residentes rurales y los jueces de paz, entre los hacendados y los peones en las estancias. Aunque la coerción no desapareció, el poder para ejercerla encontró límites debido a la expansión de las relaciones de mercado. Para dar cuenta de estos cambios en su complejidad y diversidad, este artículo emplea el concepto de “repertorios de coerción”. El concepto puede ser útil para analizar y comparar relaciones de poder en múltiples espacios sociales e institucionales. Además, el artículo plantea el problema de larelación entre coerción y cultura de mercado, sugiriendo que en una situación de escasez de fuerza de trabajo y con las clases subalternas movilizadas militarmente, el contractualismo tendió a penetrar las relaciones de poder, aún aquellas basadas previamente en la coerción.

    • English

      During the post-Independence period, Buenos Aires province engaged in a republican-authoritarian experiment in which the relations between dominant and subaltern were altered and redefined. The ascent to power of Juan Manuel de Rosas and the federalists meant an increase in the violence meted out by the state against its political and militar opponent. On the other hand, the diffusion of a market economy created the basis of contractual relations across a variety of social fields and institutions. This was true regard to relations between masters and servants in the household, between officers and soldiers within regiments, between rural residents and justices of the peace, between ranchers and peons at the estancia. Though coercion did not disappear the power to coerce found limits because of the very expansion of market relations. To address theses changes, in the complexity and diversity, this article uses concept “repertoires of coercion”. The concept may be useful to analyze and compare relations of power in multiple social or institutional spaces. In addition the article address the question of the relationship between coercion and market culture, suggesting that in a situation of labor scarcity, and de military mobilization of the subaltern classes, contractualism tends to pervade relations of power, eventhose previously based upon coercion.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno