Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de "Detrás de un grito, un rostro y un overol". Tosco, en la trama de identificación 'lucifuercista' de Córdoba, 1991 - 2000

Ana Elisa Arriaga

  • Durante los ‘90 las acciones emprendidas por el sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba contra los intentos de transformación de la EPEC, delinearon uno de los espacios más críticos de conflicto en el proceso de reforma del Estado provincial. En el 2001 el gobierno dio marcha atrás y la empresa permanece en el Estado, lo cual convirtió la experiencia protagonizada por sindicato en un hecho emblemático, donde la pugna por la producción y reapropiación de significados fue central. Este artículo indaga acerca del lugar que ocupó la imagen de Agustín Tosco en las estrategias de identificación colectiva puestas en juego por el sindicato, a la hora de enfrentar la privatización. Al principio, la lucha sindical estuvo enmarcada en la defensa de determinadas “conquistas históricas” y el proceso de identificación lucifuercista apareció asimilado a consignas de identificación peronista, aunque se reconoce lo “combativo” como un atributo de identidad fundamental. Luego se produjo una recuperación de la imagen de Tosco focalizada en dos cualidades, su carácter “antiburocrático” y su “honestidad”, componentes que sirvieron a la estrategia de legitimación sindical. En 1999 la imagen de Tosco, como conjunto de significados disponibles construidos durante los años anteriores, se constituyó en “la imagen pública” desde donde definir el “nosotros” lucifuercista que se movilizaba para defender la empresa pública.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus