Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Retretas, festejos, paseos. Imágenes de la sociabilidad en plazas y parques de la ciudad de Córdoba (1910 - 1930)

    1. [1] Universidad Nacional de Córdoba

      Universidad Nacional de Córdoba

      Argentina

  • Localización: Cuadernos de historia: Serie economía y sociedad, ISSN-e 2422-7544, Nº. 10, 2008, págs. 53-82
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Parades, celebrations, promenades. Images of sociability in squares and parks in the city of Córdoba (1910 - 1930).
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este artículo es analizar discursos e imágenes periodísticas de los diarios “La Voz del Interior” y “Los Principios” entre 1910 y 1930, relacionadas con las prácticas de sociabilidad informal que desarrollaban mujeres y varones en parques, plazas y paseos de Córdoba. Observar las formas de sociabilidad de los sujetos nos posibilita problematizar las afirmaciones que subyacen en el sentido común vinculadas a la asignación de las mujeres al “espacio privado” o doméstico del hogar y la familia. En este sentido, tanto los varones como las mujeres aparecen en el diario participando de paseos, fiestas, charlas informales; desarrollando prácticas heterogéneas atravesadas principalmente por el género, la clase social y los lugares de residencia,como así también por la generación. Desde 1910, la sociabilidad de los espacios públicos es enunciada por la prensa desde su vinculación con las buenas costumbres. Así, las actividades de la “vida social” se identifican principalmente con lo realizado por las clases altas aristocráticas, reforzando la legitimidad de sus costumbres, estética y “buengusto”, otorgando a este estrato social –a sus familias y en particular a las mujeres–, el lugar de modelo a resaltar e imitar. En los discursos e imágenes periodísticas, se muestran los modelos culturales que se tienen como referentes, los gustos por el arte y la cultura. El acceso a estos espacios “públicos” parece restringido a quienes poseen ciertos capitales, puestos en juego y desplegados a la hora de mostrarse ante los demás. En cambio, a partir de los años 20, la sociabilidad tiende a mostrarse en los diarios de manera más dinámica, en una tensión entre la civilización, la modernidad y la aparición de una heterogeneidad de públicos que ponen en peligro “la moral” y la pacificación de antaño. Se evidencian los cambios de una ciudad en expansión hacia los barrios y una multiplicación de los espacios destinados al tiempo de ocio. En ambos diarios sobresalen ambigüedades y tensiones respecto a este proceso de modernización, pero aparece, de una u otra forma, la necesidad de resguardar el orden y las buenas costumbres de las personas que usan el espacio público.

    • English

      The aim of this article is to analyze discourses and images of the daily newspa-per “La Voz del Interior” and “Los Principios” between 1910 and 1930, rela-ted to informal sociability of women and men in parks, squares and walkwaysof Córdoba, as part of a modernization process of the city.Observe forms of sociability of subjects allow us to examine the assertions thatunderlie common sense linked to the assignment of women to private or do-mestic space of home and family. In this sense, in the newspaper both men andwomen appear participating in the daily walks, parties and informal talks; deve-loping heterogeneous practices crossed mainly by gender, social class and pla-ces of residence, as well as by generation.Since 1910, the sociability of public spaces is embodied by the press since itslink with morality. The activities of the “social life” are identified mainly withwhat has been done by the aristocratic upper classes, reinforcing the legitimacyof their customs, aesthetics and “tasteful”, giving this social stratification –andespecially  their  families  and  women–  the  model  to  imitate.  In  speeches  andnewspaper  pictures,  show  the  cultural  models  which  are  related,  tastes  in  artand  culture.  Access  to  these  “public”  spaces  seems  restricted  to  those  withcertain funds, deployed in the show before others.Instead, since 20‘s in the newspapers sociability tends to appear more dynamic,in a tension between civilization, modernity and the emergence of a variety ofpublic-threatening  “morality”  and  pacification  of  the  old  days.  It  was  evidentchanges in a city in expansion into the neighbourhoods and a multiplication ofspaces intended for leisure time.Both newspapers excel ambiguities and tensions regarding this process of mo-dernization, but appear, in one way or another, the need to safeguard order andmorality of people who use public space.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno