Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un nuevo capítulo en la recuperación de la lengua Nonuya: testimonio de una experiencia reciente

Eliécer Moreno (Sika), Elias Moreno, Virgelina Gómez, Evelio Moreno, Sonia Rodríguez, Margarita Gómez, Esteban Moreno, Jair Moreno, Kathy Moreno, Blasiney Moreno, Didier Moreno, Nubia Anibal, Guillermo Alfonso Viasús Quintero, Isabel Victoria Romero Cruz, Juan Alvaro Echeverri

  • La lengua nonuya, propia de la amazonia colombiana y perteneciente a la familia lingüística Uitoto, se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción debido, entre otros factores, a la drástica reducción demográfica durante la bonanza cauchera y la posterior dispersión de sobrevivientes, así como a la ausencia de transmisión  intergeneracional y el consecuente desplazamiento del nonuya por lenguas, tales como: muinane y castellano. Sin embargo, en el contexto en el cual habitan los nonuya actuales, la lengua nativa sigue siendo un marcador fundamental de la identidad étnica, además de ser un eslabón casi perdido de su historia y de su cosmovisión. En tal contexto, y desde la interacción de la academia con este grupo, específicamente con miembros del clan mata de achiote, surge la experiencia de reactivación del uso de la lengua nonuya llevada a cabo en la Comunidad Nonuya de Peña Roja. En el presente artículo recogemos entonces tanto aspectos teóricos como metodológicos que guiaron la experiencia; describimos las actividades realizadas, permitiéndonos evaluar su alcance e impacto; reflexionamos en torno a la revitalización lingüística a partir de este caso particular y proponemos algunas futuras intervenciones que podrían fortalecer el empoderamiento de los nonuya en la recuperación de su lengua ancestral. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus