Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El manejo indígena del mundo global: el caso de los tikuna de Yahuarcaca

Enric Cassú Camps

  • español

    Los indígenas tikuna de Yahuarcaca (Leticia, Amazonas) se enfrentan a las transformaciones sociales, económicas y culturales características de la globalización, bajo una lógica propia de apropiación y diferenciación. A pesar de los discursos y prácticas sobre el desarrollo sostenible a través del reconocimiento multicultural, las formas de articulación de las comunidades indígenas al Estado y al mercado son objeto de una negociación permanente a través de los muchos proyectos que llegan a estas comunidades. Los proyectos pueden traer el desarrollo deseado por las comunidades, pero también los problemas que vienen asociados a él, como las desigualdades económicas, la dependencia institucional, y en general, la pérdida de autonomía e identidad. Frente a ello, el discurso de la etnicidad se vuelve una herramienta política con la que concertar o negociar el poder de su autonomía y los lazos de su dependencia. Esta negociación no se juega tanto a nivel de discurso político en el sentido occidental, como de prácticas concretas para “guardar lo propio”. La lucha por la autonomía se mueve entonces entre el manejo de lo propio y la apropiación de lo ajeno. Por eso el reto es doble: no solo se hace necesario que los indígenas se adapten creativamente a la coyuntura nacional e internacional actual, sino también que los miembros de las organizaciones nacionales e internacionales se adapten a las lógicas culturales propias de los pueblos indígenas.

  • English

    Tikuna Indians from Yahuarcaca (Leticia, Amazonas) face the social, economic and cultural transformations that are characteristic of globalization, although under their own logic of appropriation and differentiation. Despite the discourses and practices of sustainable development and multicultural recognition, the forms of articulation of the indigenous communities to the state and the market are subject to permanent negotiation through the many projects implemented in these communities. These projects may bring the desired development for these communities, but also they bring about associated problems, such as economic inequalities, institutional dependency, and generally, the loss of autonomy and identity. On the other hand, the discourse of ethnicity becomes a political tool to come to terms with or to negotiate their autonomy and dependency. These negotiations, rather than being discussed in a political way, as understood in Western cultures, are managed as specific practices “to keep our own”. The struggle for autonomy thus swings between the managing of their own practices and the appropriation of foreign ones. The challenge is thus twofold: not only is it necessary that indigenous peoples adapt creatively to the current national and international situation, but also that members of national and international organizations adapt to the needs and characteristics of the indigenous cultural logic.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus