Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Manejo económico, político y simbólico del “conocimiento tradicional”: la construcción de lo propio en un mundo globalizado

Marc Lenaerts

  • español

    Este texto es la introducción al dossier de tres artículos resultantes del simposio “Manejo económico, político y simbólico del ‘conocimiento tradicional’: criterios indígenas y redefiniciones externas” en el 53 Congreso internacional de americanistas (México, 2009). Hemos modificado el subtítulo del simposio, adoptando en cambio para este dossier el subtítulo del lema del Congreso: “la construcción de lo propio en un mundo globalizado”. En la primera parte se rememora a Ana María Spadafora, coorganizadora de ese simposio y editora de este dossier, quien falleció en 2010. En la segunda se presenta el tema del simposio y la contribución de los tres artículos del dossier, más el artículo de Ana María Spadafora publicado en el número 1 de esta revista. A pesar de referirse a campos de investigación muy distintos –el biocomercio en Brasil y México, el comercio de artesanías en Guayana francesa, las modificaciones del conocimiento tradicional entre los ashéninka del Perú y los sueños de mujeres pilagá del Chaco como acción práctica–, las cuatro contribuciones muestran que el énfasis sobre los aspectos relacionales, la polivalencia de los pensamientos y de las prácticas o la imbricación del hablar, del pensar y del hacer son constantes mucho más fuertes que la persistencia de tal o cual elemento emblemático de la “tradición étnica”.

  • English

    This paper is the introduction to the dossier with three articles resulting from the Symposium “Economic, Political and Symbolic Management of ‘Traditional Knowledge’: Indigenous Criteria and External Redefinitions” of the 53rd International Congress of Americanists (Mexico, 2009). We have modified the subtitle of the Symposium, adopting in exchange for this dossier the subtitle of the Congress’ motto: “The Construction of a Self-Identity in a Globalized World”. The first part of the text remembers Ana María Spadafora, co-organizer of the Symposium and editor of the dossier, who passed away in 2010. The second part presents the aim of the Symposium and the contribution of the three articles in the dossier, plus Ana María Spadafora’s article, which was published earlier in this journal. Even though they touch on quite different research fields—bio-trade in Mexico and Peru, commercialization of handicrafts in French Guiana, modifications of traditional knowledge among the Ashéninka of Peru, and dreams of Pilagá women of the Chaco as practical action—all four papers show that the emphasis on relational aspects, the polyvalence of thoughts and practices or the imbrication of speaking, thinking and doing are stronger constants than the persistence of this or that emblematic element of “ethnic tradition.”


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus