Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio comparativo de señas que designan colores en Libras y en LSA

Catherine Fischer, Diego Gabriel Morales, Nadia Gisel Gibaudant, André Nogueira Xavier

  • español

    Resumen en LSA: https://www.youtube.com/watch?v=TgwX5R-PKvY&ab_channel=DiegoMorales Berlin & Kay (1969), basados en el análisis de 98 lenguas habladas, establecen que todas las lenguas deben tener al menos dos términos para los colores, uno para blanco y otro para el negro, y que, si existen otros, deben obedecer a una sucesión implicativa. Aplicado a 10 lenguas de señas no relacionadas histórica y genéticamente, Woodward (1989) sugiere que este universal también se aplica a esas lenguas. Sin embargo, uno de sus hallazgos indica una tendencia a nombrar colores más distantes del blanco y el negro en la secuencia implicativa, tomándolos prestados de la lengua oral mayoritaria. Este artículo tiene como objetivo comparar las señas que designan colores en la Lengua de Señas Brasileña (Libras) y en la Lengua de Señas Argentina (LSA). Los parámetros de comparación se basan en la presencia de variación fonológica y léxica entre las señas de los colores, la motivación de las señas nativas y los procesos de formación en el préstamo lingüístico. Además, se pretende comparar estas dos lenguas según los patrones identificados por Woodward (1989). Nuestros resultados muestran diferencias en todos los parámetros considerados y observamos una frecuencia mayor de préstamos de la lengua oral mayoritaria en los nombres de los colores en la Libras en comparación con la LSA.

  • English

    LSA: https://www.youtube.com/watch?v=TgwX5R-PKvY&ab_channel=DiegoMorales Abstract: Berlin & Kay (1969), based on the analysis of 98 spoken languages, claimed that all languages must have at least two terms for colors, one for white and one for black, and that if there are others, they must obey an implicational sequence. Applied to 10 historically and genetically unrelated signed languages, Woodward (1989) suggests that this universal holds for those languages as well. One of his findings, however, indicates a tendency to name colors more distant from white and black in the implicational sequence by borrowing them from the oral majority language. This article aims to compare the signs that name colors in Brazilian Sign Language, Libras, and in Argentine Sign Language, LSA, historically and genetically unrelated. Comparison parameters are based on the presence of phonological and lexical variation between the color signs, the motivation of native signs and the loan formation processes. In addition, it is also intended to compare these two languages in light of the patterns identified by Woodward (1989). Our results show differences in all parameters considered, with emphasis on the higher frequency of loan signs from the oral majority language in Libras as compared to LSA.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus