Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)

    1. [1] Facultad de Turismo. Universidad Nacional de Comahue Neuquén, Argentina
  • Localización: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, ISSN-e 2545-6199, ISSN 1850-4787, Vol. 21, Nº. 1, 2023, págs. 1-20
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Role of Nahuel Huapi National Park and the Club Andino Bariloche as agents of territorialization of San Carlos de Bariloche (Argentina)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      San Carlos de Bariloche (SCB) nació como una colonia agrícola-ganadera a principios del siglo XX. Hasta finales de la década de 1920, la proyección y las imágenes de Bariloche eran las de un paisaje productivo. En la década de 1930 el paisaje de SCB asociado a paisajes europeos, tuvo una resignificación ideada por la Dirección de Parques Nacionales y su primer presidente Exequiel Bustillo. En vistas del crecimiento y desarrollo en una región de frontera y, acorde a los objetivos concretos de la época, Bariloche se presentó al público como objeto turístico de manera casi exclusiva, comparándolo paradójicamente con los paisajes europeos.A partir de las movilidades que repercutieron en Bariloche, se elige indagar en las formas de territorialización de la Administración de Parques Nacionales (APN) y del Club Andino en SCB, por ser actores intervinientes clave en los procesos de apropiación y producción de la ciudad, con el fin de entender cómo estas instituciones han colaborado en la conformación del espacio concebido del turismo en ese destino de montaña.Se recurre a la triangulación de fuentes de información primaria y secundaria (investigaciones previas, libros de historia, notas periodísticas, etc.), así como también 4 entrevistas en profundidad a informantes clave de ambas instituciones.Como principales re sultados, se aprecia que ambas instituciones tuvieron, y siguen teniendo, un rol determinante en la construcción de territorialidad en SBC, no sólo en la configuración de su oferta turística (producto nieve, senderismo, naturaleza, cultural), sino también en la configuración urbana, con la impronta arquitectónica liderada desde APN y en la construcción de soberanía Argentina en este espacio.

    • English

      San Carlos de Bariloche (SCB) was born as an agricultural-livestock colony at the beginning of the 20th century. Until the end of the 1920s, the projection and images of Bariloche were those of a productive landscape. In the 1930s, the SCB landscape, associated with European landscapes, had a resignification devised by the Directorate of National Parks and its first president, Exequiel Bustillo. In view of the growth and development in a border region and, in accordance with the specific objectives of the time, Bariloche was presented to the public as a tourist object in an almost exclusive way, paradoxically comparing it with European landscapes.Based on the mobilities that affected Bariloche, it is chosen to investigate the forms of territorialization of the National Parks Administration and the Andean Club in SCB, as they are key intervening actors in the processes of appropriation and production of the city, in order to understand how these institutions have collaborated in shaping the conceived space of tourism in that mountain destination.The triangulation of primary and secondary information sources is used (previous investigations, history books, journalistic notes, etc.), as well as 4 in-depth interviews with key informants from both institutions.As main results, it can be seen that both institutions had, and continue have, a determining role in the construction of territoriality in SBC, not only in the configuration of its tourist offer (snow, hiking, nature, cultural), but also in the urban configuration, with the architectural imprint led by APN.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno