Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Atención a pacientes con trastornos del comportamiento alimentario en un EAP: identificando oportunidades de mejora

  • Autores: G. Heras Salvat, J. Sagredo Pérez, E. Peña Rodríguez, M.L. Linares López, M. E. Aguilar Hurtado, J.C. Estévez Muñoz
  • Localización: Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 34, Nº. 1, 2004, págs. 26-31
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivos. Principal: buscar oportunidades de mejora en la atención a los pacientes con trastornos del comportamiento alimentario (TCA). Secundarios: a) averiguar el perfil de los pacientes diagnosticados de TCA pertenecientes a nuestro centro de salud; b) investigar si el manejo de los pacientes se ajusta a las pautas establecidas en la bibliografía como de buena calidad, y c) descubrir si realizamos actividades de detección precoz de los TCA en la población adolescente.

      Diseño. Estudio descriptivo, transversal.

      Emplazamiento. Centro de salud urbano de Madrid. Diez consultas de medicina de familia y 2 de pediatría.

      Pacientes. Objetivos 1 y 2: pacientes diagnosticados de TCA de nuestro EAP (n = 13). Objetivo 3: muestra aleatoria de 136 pacientes de 12-17 años de edad.

      Mediciones y resultados. Pacientes diagnosticados de TCA: 13, todos mujeres. Edad media, 21 años (DE, 3,87). TCA más frecuentes: anorexia nerviosa (46,15%) y trastornos no especificados (30,77%). Diagnóstico en atención primaria en el 92,30%. Dato de sospecha clínica más frecuente: búsqueda de ayuda por parte de los familiares (46,15%). En el momento del estudio el 38,46% tenía una evolución favorable, el 30,77% se había curado y el 30,77% presentaba cronicidad. En el manejo de los pacientes tras el diagnóstico, la actividad de mejor cumplimiento fue la realización de un mínimo de 4 visitas programadas cada año (90,9%), y las de peor cumplimiento: presencia de informe de los servicios de salud mental (22,2%) y seguimiento del peso (42,9%). La detección precoz se evaluó en una muestra de 123 mujeres y 13 varones con una edad media de 15 años (DE, 2,07). Se realizó valoración nutricional en el 50% y en el 10,3% valoración de la autoestima.

      Conclusiones. El TCA más frecuente en las pacientes diagnosticadas de TCA en nuestro EAP es la anorexia nerviosa. La mayoría de las enfermas fue diagnosticada en atención primaria. Respecto a su tratamiento, se ha realizado seguimiento del peso a pocos pacientes y se puede mejorar la comunicación con salud mental. Se realizan pocas actividades de detección precoz en los adolescentes, sobre todo en el caso de la valoración de la autoestima.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno