Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Línea de base para apoyar el manejo de la desnutrición en redes municipales de salud de la ciudad de La Paz

Ana María Aguilar Liendo, Carmen Peña, Bertha Medrano

  • español

    RESUMEN Pregunta de investigación: ¿Las intervenciones clínicas para el manejo de la desnutrición responden a las características de la desnutrición del menor de cinco años en Bolivia? Objetivo general: Determinar la magnitud, tipos de desnutrición y determinantes directas en menores de cinco años en la red Suroeste de la ciudad de La Paz y contrastar con la atención prestada a este grupo. Diseño: Estudio descriptivo Lugar: Red de Salud No 1 Suroeste Población: Menores de cinco años Métodos: Se realizó muestreo de acuerdo a la prevalencia de la desnutrición aguda, se aplicaron encuestas tanto a las madres de familia como al personal de salud, y se tomaron medidas antropométricas a todos los niños seleccionados. Para esta última actividad se procedió a la estandarización de los instrumentos y capacitación a los antropometristas. Resultados: Se estudiaron 457 niños menores de cinco años, 33% menores de 1 año, 44% entre 1 y <2 años y 23% de 2 a 5 años. La desnutrición crónica fue la más frecuente (15%), seguida por la aguda que llega a 13%, y en menor proporción la desnutrición global (7,8%). Los puntos de corte considerados para la desnutrición crónica y la global son por debajo de la -2DE, y para la desnutrición aguda por debajo de la -1DE, el tramo por debajo de -1DE a -2DE representa al grupo en riesgo. Discusión: Según las madres, un 82,5% de los de los niños nacieron en un establecimiento de salud y un 98.6% refirieron dar seno materno de manera exclusiva a menores de seis meses, todos los niños recibieron alimentación complementaria entre los 6 y 9 meses, la mayoría recibió la alimentación con menor frecuencia a la recomendada y 52,7% en plato propio. La frecuencia de diarrea fue alta, llegando a 55,9 % en Cotahuma. El personal de salud no conocía ni utilizaba indicadores para identificar la desnutricion aguda y crónica, que a la fecha del estudio no formaban parte de las normas, verificándose que no existían protocolos para el manejo de estos tipos de desnutrición. Entre los determinantes directos se vio que lactancia materna y alimentación complementaria requieren de mayor promoción. Existe discrepancia entre los tipos de desnutrición más frecuentes en la ed Suroeste y el manejo de la desnutrición ofrecido en los establecimientos de salud. La diarrea aguda se visualiza como la determinante más relevante de la desnutrición en la zona. Se recomienda revisar los protocolos destinados al manejo de talla baja y desnutrición aguda.

  • English

    ABSTRACT Research question: Do clinical interventions for managing malnutrition respond to the characteristics of malnutrition in children less than 5 years old in Bolivia? General aim: To determine the magnitude, types of malnutrition and direct determinants in children less than 5 years old in the South West network of the city of La Paz and to check with the attention given to this group. Study design: Descriptive Location: Health network No. 1 South West Population: Children less than 5 years old Methods: Samples were taken according to the prevalence of acute malnutrition. Surveys were taken from the mothers as well as from the health personnel, and anthropometric measurements were taken in all selected children. For this last activity the instruments were standardized and the measuring personnel were trained. Results: We studied 457 children less than 5 years old, 33% of these were less than one year old, 44% between 1 and <2 years, and 23% between 2 and 5 years. Chronic malnutrition is the most frequent type of malnutrition (15%), followed by acute malnutrition that reaches 13%, and to a lesser degree global malnutrition (7.8%). The cut-off points considered for chronic and global malnutrition are below the -2SD, and for acute malnutrition below the -1SD the section below the -1SD to -2SD represents the risk group. Discussion: The frequency of diarrhea is high, reaching 55.9% in Cotahuma. The health personnel had no knowledge and did not use indicators for identifying acute and chronic malnutrition. These indicators were not part of the norms at the time of our study. It was seen that among the direct determinants, breast feeding and complementary alimentation require more promotion. There exists discrepancy between the most frequent types of malnutrition in the South West network and the management of malnutrition offered in the health establishments. Acute diarrhea is the most relevant determinant of malnutrition in this zone. It is recommended to revise the protocols destined to control of malnutrition.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus