Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


EL diagnóstico social como aporte al peritaje forense: tendencias al 2020

    1. [1] Universidad Central del Ecuador

      Universidad Central del Ecuador

      Quito, Ecuador

  • Localización: Retos de la Ciencia, ISSN-e 2602-8247, Vol. 1, Núm. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: julio-diciembre. Investigando en el Campo de las Ciencias Sociales), págs. 141-149
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Si bien la investigación pericial concluye con la determinación de las razones que afectan la condición de la persona posterior al daño como consecuencia del delito. Esta debe comprender metodología específica de fuentes que le permitan fundamentar al perito su intervención y desde la objetividad orienten al juzgador en el proceso judicial. La metodología permite mejorar sustancialmente el proceso, reducir errores o evitar sesgos en la práctica, así como tiempos en la intervención, justificación científica y no revictimización. Considerando que la violencia al igual que los delitos de robo a personas en el Ecuador tiende a decrecer según datos proyectados para el 2020, y el quehacer profesional obliga a debatir sobre el rol científico y técnico en el peritaje social forense que determinen los factores que inciden en la violencia y su afectación, cuyos resultados permitan orientar al juzgador a efectos de restitución de un derecho humano vulnerado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno